jueves, 24 de julio de 2008

PERU 28 DE JULIO: DISCURSO NEOLIBERAL

PERUANIDAD: ¿SOMOS LIBRES Y PERUANOS?

Rolando Pilco Mallea.
aymararolo@hotmail.com

El Perú es verdaderamente un país libre o es un país en proceso de liberación o reestructuración de sus identidades múltiples. El escenario actual nos obliga a examinar, evaluar y hacer críticas desde diferentes visiones; porque la realidad actual y la coyuntura nos ubican en un proceso de contestación y propuesta. Propuesta seguramente desde la visión de los pueblos originarios, en temas de desarrollo, identidad, derecho, educación, y fundamentalmente la propuesta y tesis de los Estados Plurinacionales en contraposición al modelo de los Estados Uní nacionales. Son propuestas y visiones que ahora toma el peso y su posterior cuestionamiento y examinación a los estados modernos actuales en poblaciones indígenas.
Los pueblos originarios ahora mal llamados comunidades campesinas, porque en la práctica cualquiera puede ser campesino pero sin identidad cultural que su objetivo es la tierra, en cambio los pueblos originarios son anteriores a la conformación de los estados modernos actuales, porque mantienen la identidad cultural y étnica, su objetivo y su sustento es la concepción de tierra y territorio y la cosmovisión como verdaderos herederos dueños. Ahora el huayco de decretos legislativos que se ha dado entre ellos: 1015, 1063, 1073 en contra de la comunidades campesinas por este gobierno neoliberal, es realmente la crisis y fin de las comunidades campesinas y la incentivación de la empresas transnacionales en territorios indígenas, ello es sin duda, la crisis del modelo de desarrollo y la política practicadas desde la fundación de 1821 como Estado Peruano. Los modelos de política y desarrollo aplicados en los 187 años como país republicano, en efecto, ha sido el colapso y la crisis de modelos y paradigmas de la idea de la “identidad peruana”y la peruanidad se ha convertido en procesos de polarización y fracaso de una construcción de la idea de Estado Peruano.
Los cuestionamientos a la ciencia moderna y su aplicación es la examinación de los resultados y efectos en la vida republicana del mal llamado “Perú unitario”; la realidad es diferente, existen nacionalidades y territorios indígenas cada uno con sus filosofías, idioma, organización y la manera de ver el mundo, de ahí el sustento de la tesis de los Estados Plurinacionales comunitarios, ello es, la descolonialidad del poder, del saber, conocimiento y desarrollo, es decir, el cuestionamiento a las ciencias y democracias importadas a las naciones originarias en abyala
La idea de la construcción de la “identidad peruana” es falsa y no acabada que tendría elementos como: el himno nacional, la bandera, la escalapera y ello se ritualiza cada año el 28 de julio con los desfiles escolares, militares y el discurso presidencial; en efecto es, la idea del patriotismo. La pregunta es, todos somos peruanos, todos sentimos la misma identidad peruana. Los pueblos originarios dirían primero somos originarios aymaras, quechuas y amazónicos que peruanos, entonces no existe la idea de la “identidad peruana” como construcción colectiva unificada, si no que, hay procesos diferentes que se dan en las comunidades campesinas y pueblos originarios, ese proceso se llama la construcción de las nacionalidades originarias y el proceso de refundación de los mismo Estados actuales en Estados Plurinacionales comunitarios, que incluya las visiones o la visibilización de los pueblos indígenas como actores sociales y políticos esto es, la política y participación de los pueblos originarios en temas de economía, derecho, política, organización, salud, educación, recursos naturales y entre otros temas que es esencialmente básico. Es decir, que los pueblos originarios ya no sean utilizados y manipulados que en su nombre se hacen proyectos, se realizan eventos, se combate la pobreza y se proclama el discurso de las políticas públicas y la democracia. En consecuencia, la democracia moderna impuesta en territorios indígenas es poco su funcionalidad y la aceptación o la interiorización de la misma. De ahí que, se denomine “folklor de la democracia”, es decir que se deje esta manipulación.
Las políticas públicas orientadas a los pueblos indígenas, por este gobierno actual son la venta, privatización y saqueo básicamente de los recursos naturales que es entendida como un ser vivo y sagrado que depende mucho de ella la continuidad de la vida. En cambio para los desarrollistas, los recursos naturales es simplemente materia inerte que se tiene que aprovechar y explotar. Ello es, básicamente el atentado y la contradicción de modelos de la idea de “desarrollo y la democracia”.
La democracia, la idea de desarrollo, que ahora la han denominado desarrollo sostenible, que en municipios rurales se implementan a partir de la llamada participación ciudadana, se piense el desarrollo como una solución local, pero sin tener en cuenta las visiones locales, que afecta las tradiciones locales, entonces sigue siendo las visiones de desarrollo neocolonizadoras que viene imponiendose, ello es: el “imperio del desarrollo”. El desarrollo para los pueblos indígenas en entendido como vivir bien, “suma qamaña” sumaq kausay”, es decir, vivir bien significa la conservación la relación armónica con la naturaleza y la pachamama. Este es el argumento y modelo de vida de los pueblos originarios actuales que transcurre cotidianamente. Entonces, que tipo de desarrollo y democracia proclaman los desarrollistas y los partidos tradicionales que solo dejan miseria, hambre, pobreza extrema, cada vez mas dependientes de los supuestos “gurús del desarrollo” como recetas que tienen efectos negativos en pueblos originarios. Por lo tanto, la democracia en términos políticos y sociológicos es nulo, pero la idea de la democracia desde la visión de los pueblos originarios es diferente, quizás no exista en los idiomas aymaras y quechua la palabra democracia, pero la idea de la democracia (comunidades rurales) se remite a la reunión comunal, el consenso comunal y armónico que no afecte a ninguno sino para el bien de todos. En cambio en la actualidad la democracia partidaria y de gobierno es la imposición y la criminalizacion de las protestas sociales, es el silenciamiento de las voces de los pueblos originarios.
El panorama actual del gobierno aprista, es la derechización y la claudicación de sus principios y de sus promesas electorales. Ello es, la clara muestra de la aplicación de las recetas del banco mundial, del fondo monetario y entre otros. La globalización neoliberal de la democracia autoritaria y presidencialista es lo que se da cotidianamente en nuestro mal llamado “Perú”, se expresa en la venta de recursos naturales, y la apertura a empresas transnacionales, el caso de las minerías, es el que más trae conflictos entre la minería, las comunidades campesinas y el estado. Las sobre ganancias de las mineras, y las utilidades han sido materia de un crecimiento económico, que desde Toledo se llamó “chorreo económico” ahora pasó a la “bonanza económica”, el efecto de la minería es la contaminación, la desorganización comunal, atentado a los cerros sagrados, la crisis y conflictos sociales para los pueblos originarios, porque las riquezas están en territorios indígenas que son anteriores a la conformación de los Estados modernos, y de acuerdo al convenio 169 OIT, son los verdaderos dueños y propietarios no solo de la tierra sino de tierra y territorio y la pacha.

La situación de las comunidades campesinas con estos antecedentes es difícil, más bien lo que se está dando es el abandono del campo y la inserción en las ciudades como ciudadanos de menor categoría y discriminados: es el Perú profundo que no se dice. El crecimiento económico no está presente en los pueblos originarios, al contrario con la el incremento del costo de vida se agudiza la crisis económica y con ello la democracia formal.
Las promesas apristas, como sierra exportadora, el banco agrario, lucha contra la pobreza, los tratados de libre comercio, la inversión de capitales transnacionales, ese es el faro de la democracia y el desarrollo visionado por este gobierno aprista. Pero realmente todos comulgamos este discurso, en efecto no. Entonces la idea es el cambio de rumbo en temas muy urgentes para todos y particularmente para los pueblos originarios. Tampoco hay resultados de las promesas hechas, y que más bien crece cada día el descontento social. La razón e sencilla el cambio del modelo econonómico y político que se incluyan otros modos de propuesta básicamente la de los pueblos originarios.
Entonces nos preguntamos, somos realmente peruanos, “tenemos identidad peruana”, “todos somos izquierdistas o derechistas”, somos un país unitario, somos un Estado Unitario. La respuesta es no, por sencilla razón somos un país con múltiples identidades no hay aun una identidad peruana, no somos de la izquierda y derecha porque no hemos nacido como derecha o izquierda sino como pueblos originarios, somos cosmovisiónarios y de otra propuesta, de ahí, la tesis de la refundación de estados plurinacionales de acuerdo a nuestras culturas originarias. Es decir, realmente somos aymaras, quechuas, amazónicos antes de ser verdaderamente peruanos, este es el cuestionamiento a la actual política de estado.
El 28 de julio, escucharemos la reminiscencia y la ritualidad de la idea de Perú “país unitario” y el discurso magistral que dirá el señor García y con ello la expresión de la “idea del desarrollo y crecimiento económico” y la garantía como un país democrático y equitativo. Entonces, este es el imaginario y la realidad contada por este gobierno actual que estaremos presenciando. Ahora nos toca hacer nuestro discurso y propuestas desde la visión de los pueblos originarios y sociales para un cambio de estructuras y no de reformas, ahí esta, el reto de la construcción de un instrumento político propio, sin la ingerencia de los de la derecha y la izquierda a cuyo ellos debemos de enterrarlas que el efecto a sido el Perú enfermo y saqueado. Además el 28 será, el debate entre los “partiduchos” y los supuestos “demócratas” y dotados. Todos tenemos la voz y la critica, ahora nos toca a los pueblos originarios en enseñar y como gobernar, ello es la interculturalidad científica, democrática, política y económica en esta coyuntura de la realidad nacional del “Perú”.

lunes, 16 de junio de 2008

AÑO NUEVO ANDINO: PACHAKUTI- ACORA





AÑO NUEVO ANDINO RETORNO DEL PACHACUTI-ACORA.


ORGANIZA: CONSEJO DE MARKAS Y SUYUS DEL KOLLASUYO


LUGAR: APU: CERRO YANAMURI DE ACORA.

FECHA: 20 Y 21 DE JUNIO DEL 2008


PRESENTACIÓN:

EL AÑO NUEVO ANDINO AYMARA (machaqa mara qallta) está enmarcado en la unidad de nuestros pueblos originarios, para valorar la identidad y la cosmovisión andina. La relación entre hombre y naturaleza es producto de la pachavivencia que ocurre en el mundo andino, es decir, la armonía entre hombres (runas/jaques), naturaleza (sallqa), deidades (apus) que el poblador andino ha practicado y sigue practicando, ello es, el modo de vida el buen vivir “suma qamaña” implica vivir saludablemente y bien entre los seres vivos, porque en el mundo andino todo tiene vida. De ahí que, el año nuevo andino sea para la cultura andina importante, esta tradición está vinculado con el ciclo agrícola y el cambio de época: el solsticio de invierno

Como en todo pueblo, somos gente con historia y cultura de convivencia con la naturaleza, según nuestra cosmovisión andina. Del mismo modo también inmersos en este escenario de la modernidad que sin duda trae consigo desafíos y propuestas para las culturas andinas, en este caso para la cultura aymara..

Es por esta razón los andinos, hemos querido llevar el recibimiento del año nuevo andino, esta vez en la ciudad de Acora en el lugar denominado APU yanamuri, conjuntamente con todo las autoridades originarias, lideres y población en conjunto y el fortalecimiento de la identidad local aymara.

Ahora es tiempo de que nos reconozcan las diferencias culturales y la visión y modos de vida que nos ampara el convenio Nº 169 de la OIT cuyos contenidos expresan la mirada a la identidad cultural, y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo, (desarrollo con identidad)



OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES
:
Afirmar y discutir la visión y modo de vida de los culturas originarias, particularmente de la cultura andina, que en este contexto neoglobalización son cada vez más trastocadas, sin embargo el año nuevo andino es un punto de partida para reflexionar los modos de vida y visión del mundo; así mismo la afirmación de la identidad desde la visión histórica de la nación Aymara desde las comunidades y los pueblos como parte de la organización originaria en el contexto de la globalización, en el marco de los tratados de los pueblos originarios del Mundo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Afirmar la identidad andina aymara , y el inicio y significado del willka kuti ( mara taqa).
2. Discutir el significado del solsticio de invierno y del willka kuti.
3. Reflexionar sobre la importancia del año nuevo andino y el modelo de vida andina y moderna.
4. Construir una propuesta de modelo de vida suma qamaña (buen vivir) a partir del significado del año nuevo andino aymara.

METAS
Las Metas a cumplir en este año nuevo andino son:
1. Convocar a 500 Dirigentes Aymaras, Autoridades locales
2. significado del año nuevo andino, solsticio de invierno, mara t´aqa .
3. Consolidar la organización y la identidad aymara.

METODOLOGÍA
La metodología que se aplicara en este encuentro será de la siguiente Manera: socialización y reflexión de los asistentes.

EJES TEMÁTICOS

1. Escenificación y significado del año nuevo andino y el solsticio del invierno
2. Ceremonia Ritual y la challa a la pachamama
3. Mara taqa y cultura andina.



PARTICIPANTES EN EL AÑO NUEVO ANDINO.

1. Instituciones: Autoridades municipales, Regidores, Alcaldes de Centros Poblados, la gobernación del distrito, Instituciones Educativas y ONG.
2. Organizaciones Comunales: tenientes Gobernadores (Autoridades Originarias), Presidente de la comunidades, Presidente Parcialidades
3. Organizaciones culturales: grupos culturales, círculos de estudios culturales, grupos de danzas autóctonas, Organización de Jóvenes y Otros.

PROGRAMA.

DIA VIERNES 20 DE JUNIO DEL 2008




Horario
TEMARIO
Encargado
6:00 - 7:30 pm
Concentración de los asistentes Auditórium de la municipalidad ACORA.
La comisión Organizadora
7:30 - 8:00 pm
Recepción y bienvenida
La comisión Organizadora
8:00 - 12:00 m
Proyección de videos
La comisión Organizadora
12:00 - 1:00 am
Conversa torio y aportes



DIA SABADO 21 DE JUNIO DEL 2008




Horario
TEMARIO.
Encargado
3:00 - 4:00 am
Traslado hacia el APU yanamuri -Acora
La comisión Organizadora
4:00 - 7:00 am
Recepción al sol tata willka y acto Ritual
La comisión Organizadora
7:00 - 9:00 am
Acto de reciprocidad - akulllikuy
La comisión Organizadora
9:00 - 10:00
Marcha de wiphalas hacia el lugar de Molloco
La comisión Organizadora
10:00 - 10:30
Encuentro de los hijos del sol
La comisión Organizadora
10:30 - 3:00 pm
Compartimiento en comunidad, Qoqawi (fiambre comunitario)
La comisión Organizadora
3:00 - 4:00 pm
Acuerdos y tareas
La comisión Organizadora
5:00 - 6:30 pm
CONFERENCIA DE PRENSA
La comisión Organizadora

COORGANIZADORES.

- CONSEJO DE MARKAS Y SUYUS DEL KOLLASUYO.
- FRENTE AMPLIO DE JUVENTUD ACOREÑO- FAJA.
- COORDINADORA DE LOS PUEBLOS- KATARI MARKA.
- INSTITUTO SUPÈRIOR TECNOLOGICO- ACORA.
- MUNICIPALIDAD DE ACORA.
- SENTIMIENTO Y UNIDAD POR EL MUNDO ANDINO- SUMA.
ESTAN INVITADOS TODOS HERMANOS Y HERMANAS.
MAYOR INFORMACION:
LIDERES AYMARAS DEL KOLLASUYO
ADOLFO CALIZAYA VILCA
cel: 951- 361858.
JUAN CHOQUEHUANCA AROCUTIPA
cel: 951- 670231.
JALLALLA AYMARA QUECHUA.
SOMOS MILLONES Y VOLVIMOS .


lunes, 19 de mayo de 2008

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS ENLAZANDO ALTERNATIVAS 3

DECLARACIÓN DE LA CUMBRE DE LOS PUEBLOS ENLAZANDO ALTERNATIVAS 3
LIMA-PERU DEL 11 AL 17 DE ABRIL DEL 2008.
Rolando Pilco Mallea.

Las organizaciones sociales, políticas y populares, de trabajadores y trabajadoras, de migrantes, las comunidades indígenas y campesinas, el movimiento de mujeres, de jóvenes y sindical de América Latina, el Caribe y Europa, reunidos en Lima durante la Cumbre de los Pueblos, Enlazando Alternativas III, declaramos:

La cooperación y la integración de nuestros pueblos pasan en primer lugar por la construcción de un sistema en el cual los derechos económicos, políticos, sociales, culturales y ambientales de las mayorías sean prioridad y razón de ser de las políticas gubernamentales. Por lo mismo, rechazamos el proyecto de Acuerdos de Asociación propuesto por la Unión Europea y avalado por diversos gobiernos latinoamericanos y caribeños que solo buscan profundizar y perpetuar el actual sistema de dominación que tanto daño a hecho a nuestros pueblos.

La estrategia de la Unión Europea 'Europa Global: Competir en el mundo', supone la profundización de las políticas de competitividad y crecimiento económico que buscan implementar la agenda de sus transnacionales y profundizar las políticas neoliberales, incompatibles con el discurso sobre el cambio climático, la reducción de la pobreza y la cohesión social. A pesar de que se pretende velar su naturaleza incorporando temas de cooperación y diálogo político, la esencia de la propuesta es abrir los mercados de capitales, bienes y servicios, proteger la inversión extranjera y reducir la capacidad del Estado de promover el desarrollo económico y social. Esto tiene implicaciones en ambas regiones :

Para América Latina y el Caribe, esta estrategia reproduce el esquema de los Tratados de Libre Comercio que han suscrito la mayoría de países de la región con Estados Unidos y van más allá de las políticas de la OMC que rechazamos. Los recursos naturales de estos países están siendo explotados indiscriminadamente, desplazando a comunidades enteras, devastando la biodiversidad, agotando las fuentes hídricas, y pauperizando a la mano de obra, y en ello tienen mucha responsabilidad las multinacionales europeas. América Latina ha sido víctima secular del saqueo de las transnacionales y, ahora, cuando avances democráticos estimulan la búsqueda de caminos propios de desarrollo en diversos países y de formas de integración al servicio de los pueblos, varios gobiernos que siguen las recetas del libre comercio estimulan la fragmentación de la región, los enfrentamientos nacionales y las contradicciones entre ellos.

En Europa una de las grandes amenazas para la democracia, la justicia, la paz y el equilibrio ecológico, es el Tratado de Lisboa, que está siendo ratificado por las élites sin consultar a la población y que rechazamos como ya lo hicimos en el pasado. Este tratado refuerza una Europa neoliberal, aumenta la militarización, la exclusión, las desigualdades y la mercantilización, así como endurece las políticas securitarias-represivas. Ello se refleja en un aumento de la precariedad, un ataque generalizado a todos los derechos sociales, en particular a las conquistas laborales. Al mismo tiempo, se acelera la construcción de la 'Europa Fortaleza', lo que implica cerrar las fronteras, violando el derecho de asilo y criminalizando los migrantes y los movimientos sociales, creando muros virtuales o reales, que no se diferencian con los que construyen en la frontera al Norte de América.

Los Acuerdos de Asociación que ha firmado la Unión Europea con México y Chile han profundizado las desigualdades y muestran el camino que seguirán quienes firmen estos Acuerdos en Centro América, la Comunidad Andina de Naciones y el MERCOSUR cuyas negociaciones se quiere resucitar. Para los países del Caribe, estos Acuerdos, recientemente firmados, aumentarán la vulnerabilidad y dependencia de sus economías, al mismo tiempo que fracturan la dinámica de integración subregional.

En el momento en que en Lima los gobiernos hablan de cohesión social, cambio climático y reducción de la pobreza, conviene recordar que la principal causa de desigualdad, polarización social, degradación ambiental y discriminaciones, es la primacía del mercado por sobre los derechos de las personas y el otorgamiento de todas las garantías a las corporaciones que eliminan la capacidad estatal de definir proyectos nacionales de desarrollo con la complicidad de los gobiernos. Las transnacionales actúan bajo un doble rasero apoyándose en las asimetrías que los Acuerdos de Asociación tienden a reforzar. En consecuencia, el discurso sobre Cooperación y Diálogo Político es la carnada que esconde el anzuelo de los intereses de esas corporaciones.

Frente a la crisis alimentaria que afecta a decenas de países, denunciamos la hipocresía y las políticas de las instituciones multilaterales (OMC, FMI, BM, BID, BEI) que pretenden esconder sus verdaderas causas : direccionamiento de la producción de los países a la exportación, pérdida del papel del Estado en la regulación alimentaria y conversión de los alimentos en fuente de especulación financiera, todo ello como resultado de las políticas de 'libre comercio'. Por lo mismo, es inadmisible que se proponga, como salida a la crisis, más liberalización y desprotección. La producción masiva de agrocombustibles agrava las ya difíciles condiciones de vida de millones de habitantes. Rechazamos una vez más esta pretendida salida a la crisis energética y climática.

Ante esta situación, las organizaciones que hacemos parte de Enlazando Alternativas, reiteramos que es posible una integración distinta basada en la libre determinación de los pueblos, el respeto al medio ambiente, a los derechos humanos y a los procesos democráticos emprendido por aquellos gobiernos que se alejan del neoliberalismo y buscan para sus pueblos relaciones de igualdad con todos los países del mundo. Esto supone el fortalecimiento de la cooperación en todos los ámbitos entre los pueblos, el reforzamiento de la solidaridad, el fin de toda forma de discriminaciones y la superación de prácticas violatorias de la soberanía de los países. Como ha mostrado la II Sesión del Tribunal Permanente de los Pueblos, exigimos justicia y la reparación de los agravios, daños y perjuicios, provocados por las empresas europeas, y el replanteamiento de las relaciones con estas empresas, de tal forma que asuman los pasivos sociales y ambientales en que incurren.

Saludamos las acciones de nacionalización de empresas estratégicas para el desarrollo nacional y los recursos naturales, que pertenecen a los pueblos, no a las transnacionales, como por ejemplo la de la empresa boliviana de telecomunicaciones ETI/ENTEL. Llamamos a los gobiernos que promuevan políticas progresistas a sumarse al proceso de transformación que impulsamos. Rechazamos las desafiantes intervenciones de EE.UU. y la Unión Europea contra la soberanía de los pueblos. La Unión Europea debe asumir su deuda histórica con los pueblos de América Latina y el Caribe, en particular con los pueblos originarios. Llamamos la atención sobre la dramática situación de Haití, resultado de décadas de expoliación, agravada por la actual ocupación militar. Así mismo denunciamos la política complaciente de la Unión Europea con el gobierno de Colombia.

La única salida de los pueblos latinoamericanos, caribeños y europeos es unirse en torno a la defensa de su bienestar y fortalecer la resistencia y movilización contra las políticas neoliberales. Ella debe nutrirse de los aportes de mujeres, pueblos originarios, campesinos y demás fuerza sociales que, con su presencia masiva en la Cumbre Social, han dado ejemplo de combatividad y de elaboración de alternativas en búsqueda de un progreso sustentado en la armonía con la naturaleza, los derechos humanos y la eliminación de todas las formas de discriminación.

Exigimos a los gobiernos atender efectivamente las demandas de los pueblos por construir otro tipo de relaciones entre las regiones, basadas en la superación del modelo de mercado. Hacemos un llamado a la población a no dejarse engañar más por gobiernos autoritarios que pretenden criminalizar la justa protesta civil. Instamos a los habitantes de América Latina, el Caribe y Europa a sumarse a la fuerza cada vez mayor de organizaciones que buscan un mundo mejor para todos, y así estar a la altura de los desafíos que hoy enfrenta la humanidad.

lunes, 7 de abril de 2008

EL PODER VISTO DESDE LA OTRA ORILLA.

EL PODER VISTO DESDE LA OTRA ORILLA.

Rolando Pilco Mallea
aymararolo@yahoo.es


El tema del poder, pos su naturaleza es conflictivo y coercitivo, desde que el ser humano ha ido agrupándose para cualquier tipo de actividades, esto se llamó “hechos sociales” que son acontecimientos propios del que hacer humano, que ocurre cotidianamente. Los avances teóricos actuales en ciencias sociales y la ciencias políticas afirman que estamos atravesando “cambios de época”, y relecturas de la condición del poder, que a “ todos nos fascina”.

La cuestión del poder, en el sur andino, tienes serios problemas, avances y retrocesos, esto por la misma realidad sociocultural, estas realidades socioculturales necesariamente configuran el quehacer político, y con ello el tema del “poder”; la cuestión de las poblaciones rurales, llamados ahora pueblos “indígenas” son ahora focos de atención por muchos políticos, profesionales, partidos políticos, pues, expresan la manera distinta de pensar en el tema del “poder” que va desde las visiones culturales, pasando por propuestas económicas, y llegando a consensos a partir de la llamada “participación ciudadana”, propuesta que se originó el algún lugar del Perú. Pero ahora, las cuestiones del tema de la ciudadanía, participación, diferenciación, democracia inclusiva, “ciudadanía diferenciada” y entre otros temas está de moda, en muchos municipios urbanos y rurales del Perú lo han llamado CCL (consejos de coordinación local), CCR (consejos de coordinación regional) y entre otros mecanismos de representación de la sociedad civil; mediante éste mecanismo establecer puentes entre los actores sociales, pueblos indígenas y los gobiernos locales para un “buen gobierno”, todo ello bajo el enfoque del “desarrollo sostenible”, es decir, el desarrollo sostenible es la base para el “buen gobierno”, que contempla variables de: enfoque económico, enfoque medio ambiental , enfoque social y enfoque institucional.

Los enfoques mencionados, siguen siendo importados, es casi nulo la creatividad y el aporte local (comunal) en el enfoque, pero sin embargo, ahí está la otra alternativa campesina u originaria que es la cuestión cultural: es la “racionalidad andina”, esta racionalidad andina se centra en la cosmovisiones, patrones comunales y pautas comunales que necesariamente implica la lógica hermenéutica, que positivista, que en ciencias sociales son enfoques, propuestas y análisis. Más allá de las cosmovisiones, la “racionalidad indígena” sopesa serios obstáculos que a la ves es alternativa y riqueza para el tema del poder. Sin embargo el “enfoque cultural” actualmente para algunos movimientos sociales e indígenas se ha convertido como eje central para llegar y ejercer el “poder indígena”. Entonces de ahí que, para los pueblos originarios, el tema del “poder” radica en los ayllus, en las comunidades campesinas, e incluso el ejercicio del poder comunal es dual mas no individual; el resultado es: las contradicciones y vicisitudes del Perú oficial y Perú profundo en poder construir el “poder democrático” y de hecho es el reflejo de la vida política del Perú contemporáneo. Desde el surgimiento del estado peruano, éstas son fracturas, heridas cerradas y abiertas que atraviesa el imaginario histórico político y así mismo muchos líderes sociales, políticos también discursean los encantos del poder desde distintas miradas e historias locales.

Actualmente los estados contemporáneos en países andinos han implementado las políticas sociales y de estado desde la ola de la globalización neoliberal, que repercute en sectores “periféricos”, esta consecuencia es indicada como la “otra humanidad” esta en marcha, es decir, el surgimiento de los voces contestatarios a este sistema neoliberal.

La configuración del discurso de la institucionalidad y la noción de la democracia “formal” tiene que ver con el orden social, la gobernabilidad y los modelos económicos, en efecto los orígenes de la democracia están en occidente, como cuestión formal y aplicabilidad de la gobernanza, ello se aplica en el Perú y en muchos municipios urbanos y rurales en el Perú. De ahí que, la gobernabilidad sea como acuerdo o consenso, como esencia fundamental de la democracia contemporánea, de modo que, la democracia “formal” hasta se podría decir ha llegado a las comunidades rurales, pero que ha encontrado resistencias y la no funcionalidad de este sistema moderno, esto por las razones socioculturales que viven los pueblos indígenas del Perú.

La gobernabilidad según el modelo moderno se da cuando el gobierno y los atores sociales están de acuerdo en:

- respeto al pluralismo.
- Respeto al estado de derecho.
- Reconocimiento de las mayorías.
- Respeto a los derechos humanos.
- Participación en las decisiones.
- Eficacia en el desarrollo humano.

En muchos municipios rurales y pueblos “indígenas” la institucionalidad “democrática” se ha convertido como el mecanismo de articulación y desarticulación y el ejercicio de la representatividad de la sociedad civil. Para algunos la fragmentación y fortalecimiento de la democracia representativa. Ello en algunos casos no expresa el verdadero consenso democrático y político.

El ejemplo que se dio es la expresión del CCL (consejos de coordinación local y regional) y otros mecanismos de representación. Ello no configura en su real dimensión los intereses comunes, o el limite de igualdad de condiciones; casi siempre el poder es coercitivo que, sin duda obedecen a las formas y reglas de gobierno y el ejercicio del poder. Estas historias del poder, formas de gobierno local, comunal y municipal están en una faceta de “repensar el poder”, pero ello ha sido también pionero en el ejercicio del poder, que ha configurado comunidades “democráticas” que a la ves ha sido cuestionado; en cambio los modelos autoritarios han ido creando ciudadanos excluidos que son los llamados pobres, marginados, ello producto de las políticas neoliberales, a esto lo han llamado “desarrollo humano”. Para ello han inventado que el “poder neoliberal” es la alternativa para la igualdad de condiciones, y oportunidades para todos, sin duda no lo es, por que, cada vez son más excluidos los pueblos rurales, e indígenas, los “conos” urbanos o periféricos, pero al interior de estas también hay intereses e intentos del ejercicio del poder.

La representatividad que va desde los espacios comunales hasta el estado- nación, ha sido el espacio de disputa del mando, que sin duda han sido profesionales o técnicos vinculados con el “ poder local” o en su amplio potestad lideres locales, como una cuestión de control social. Para tener un status quo, que repercute la figura de diferenciación social.
Los llamados representantes o lideres que dirigen un grupo social macro o micro, no son o no expresan ni representan la voluntad colectiva, este el asunto que habría que dar una mirada desde la otra orilla, son realidades que se expresan en poblaciones rurales y nativas que, sin duda cuestiona las visiones de la representatividad y el ejercicio del poder. Visiones contradictorias primero desde la postura del estado (positivista) y segundo desde los excluidos (hermenéutica) que son actores, protagonistas con propuestas. Al cuestionar los modelos, enfoques autoritarios y segregacionistas que no permiten el dialogo entre las visiones y los “discursos autoritarios” y los “discursos periféricos” en temas de poder y democracia.

La “interculturalidad del poder” como invención y fórmula sea tal ves una alternativa en estos tiempos de cambio de época. Que es difícil su construcción en los espacios de gobierno rural e indígena. Pues, la cultura es la forma de vida de un pueblo que necesariamente podría ser la otra alternativa y propuesta del “poder político periférico”, que sin duda hoy es, cada ves mas emergente los discursos de aquella cuestión del poder que se parametran entre el nacionalismo, el liberalismo y otras formas que son figuras, propuestas y alternativas en tiempos de cambio de época.

Lo anterior nos remite a la discusión de la democracia y ciudadanía “diferenciada” y de los “discursos periféricos” que es la tesis que emerge desde los movimientos sociales e indígenas. Diferenciada implica que son grupos culturalmente diferentes a los otros, en tanto los otros también, pero les hace direfentes de los otros, en sus maneras de pensar, sentir, actuar (“cultura y racionalidad indígena”) y de propuestas y programas.

Los movimientos indígenas de América latina, particularmente de los países centro andinos han ejercido una presión fuerte a los sistemas autoritarios y neoliberales, y hasta han derrocado presidentes, esta forma de presión se ha caracterizado en alternativas y salidas para la gobernabilidad desde los pueblos indígenas. Siguiendo la contracorriente al neoliberalismo político, económico, etc. en el caso del Perú apareció en el debate académico y político con el escritor Mario vargas llosa y la aplicación de la misma se dio con el ex presidente Alberto fujimori, Alejandro Toledo y ahora con el presidente Alan García se ha vuelto ultra neoliberal la propuesta de este modelo trajo como consecuencia: la libre competencia y la libre concurrencia.






sábado, 5 de abril de 2008

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA DEL DISCURSO “INDIGENA” EN EL PERU.

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA DEL DISCURSO “INDIGENA” EN EL PERU.


ROLANDO PILCO MALLEA.
aymararolo@yahoo.es
El tema de la participación y la construcción colectiva del discurso “indígena” en el Perú y el altiplano peruano tiene serios problemas y avances. Ello implica dar una mirada de sus propuestas y las formas de accionar en diferentes ámbitos. Precisamente en municipios rurales con poblaciones indígenas y las organizaciones indígenas y campesinas, esto implica la configuración del discurso indígena, étnica y con ello el tema del poder indígena Los avances teóricos actuales en ciencias sociales y la ciencias políticas afirman que estamos atravesando “cambios de época”, y relecturas de la condición del poder, que a todos nos fascina.La cuestión de la participación y el discurso indígena, que trataré de argumentar, será de doble entrada. Primero desde la realidad sur andina, particularmente la población Andina y segundo desde el quehacer profesional que cada individuo está inmerso en el tema del “poder”, éstos definidos como hechos sociales.Primero, la cuestión del poder, en el sur andino, tienes serios problemas, avances y retrocesos, esto por la misma realidad sociocultural, estas realidades socioculturales necesariamente configuran el quehacer político, y con ello el tema del “poder” y la participación; la cuestión de las poblaciones rurales, llamados ahora pueblos “indígenas” son ahora focos de atención por muchos políticos, profesionales, partidos políticos, pues, expresan la manera distinta de pensar en el tema del “poder” que va desde las visiones culturales, pasando por propuestas económicas, y llegando a consensos a partir de la llamada “participación ciudadana”, propuesta que se originó el algún lugar del Perú. Pero ahora, las cuestiones del tema de la ciudadanía, participación, diferenciación, democracia inclusiva, “ciudadanía diferenciada” y entre otros temas está de moda, en muchos municipios del Perú lo han llamado CCL (consejos de coordinación local) mediante este mecanismo establecer puentes entre los actores sociales y los gobiernos locales para un “buen gobierno”..En países con poblaciones indígenas Bolivia, Ecuador más precisamente hay procesos y nuevas maneras de entender la participación indígena. Sobre todo, la continuidad y transformación de las instituciones comunales indígenas y la emergencia de discursos étnicos sobre "nación" y “nacionalismos”, fundamentados en su pasado histórico cultural de cada pueblo, etnia, etc. Estos discursos “étnicos” son hechos por los sectores intelectuales indígenas como mecanismos de reacción y respuesta, para actuar de acuerdo a su modo cultural indígena frente a la globalización, esto es, “discursos etnopoliticos”. En cambio en le Perú aun esta en gestación y en el altiplano que ocurre.Pero ahí está la otra alternativa campesina que es la cuestión cultural, que es la “racionalidad andina”, esta racionalidad andina se centra en la cosmovisiones que necesariamente implica la lógica hermenéutica, que positivista que en ciencias sociales son enfoques de propuestas y análisis. Más allá de las cosmovisiones, la “racionalidad indígena” sopesa serios obstáculos que a la ves es alternativa y riqueza para el tema del poder; pues ahí está desde las poblaciones rurales el “enfoque cultural” que es sustento para el “poder indígena”, entonces el poder radica en los ayllus, en las comunidades campesinas, el ejercicio del poder es dual mas no individual, de ahí que, las contradicciones y vicisitudes del Perú, de poder construir el “poder democrático” y de hecho es el reflejo de la vida política del Perú contemporáneo. Desde el surgimiento del estado peruano, éstas son fracturas, heridas cerradas y abiertas que atraviesa el imaginario histórico político y así mismo muchos líderes sociales, políticos también discursean los encantos del poder desde distintas miradas e historias locales. Entonces, actualmente los estados contemporáneos en países andinos han implementado las políticas sociales desde la ola de la globalización neoliberal, que repercute en sectores “periféricos”, esta consecuencia es indicada como la “otra humanidad” esta en marcha, es decir, el surgimiento de los voces contestatarios a este sistema neoliberal.
AUTOIDENTIFICACION O AUTORECONOCIMIENTO.
Durante los últimos años, este criterio está siendo considerado con mayor frecuencia, entre otras razones debido al evidente incremento de la reivindicación de la pertenencia étnica en diversas regiones del mundo y la constitución de movimientos indígenas. Para la consideración del autoreconocimiento étnico por parte de los organismos oficiales encargados de los censos, ha sido muy importante la labor de la OIT, sobre todo a través de la formulación del Convenio 169, el cual señala la importancia de dicho criterio más compleja, de acuerdo a las propias condiciones sociales e históricas de las sociedades y culturasSin embargo, en América Latina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, México y Chile en donde existen diferencias culturales, diferentes etnias, diferentes grupos nativos de la selva, cada uno con sus idiomas, cosmovisiones e instituciones autónomas; han ido buscando su reconocimiento en sus respectivos países como pueblos indígenas y originarios; del mismo modo en la validez de la epistemología indígena como:
- Espiritualidad
- cosmovisión, cultura,
- instituciones ancestrales
- derecho consuetudinario o colectivo
- tierra y territorio.
Por eso muchas organizaciones y movimientos indígenas ahora buscan su sitial ante cualquier Estado, amparándose en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales como el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT y las declaraciones de la ONU sobre los derechos de las poblaciones indígenas.Países como en Bolivia, Ecuador han avanzado los indígenas en sus formas de organización y en revalorar su cultura a esto varios de los académicos indígenas contribuyen a fortalecer y a profundizar su cultura local, para que, las poblaciones indígenas busquen su autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios
INTENTOS DE LA CONFIGURACION DEL DISCURSO ETNICO Y LOS DISCURSOS PERIFERICOS EN EL PERU
“los problemas de la formación social peruana han sido tratados, con diferentes grados de penetración y lucidez, por diferentes actores y observadores del drama peruano, desde antes de su constitución republica. En términos generales repiten de manera monótona los mismos síndromes, recurriendo a términos tales como “desarticulación”, “inorganicidad”, “dualismo”, “desintegrado”, para caracterizar de manera sintética las notas básicas de esta sociedad “enferma”.(Cotler:2006: 47).La configuración del discurso étnico en el caso peruano esta muy dividida y agrupados en varias organizaciones, movimientos, intelectuales indígenas.Entre las organizaciones van desde lo local hasta nacional, entre ellos tenemos: CONACAMI, CCP, CNA, UNCA, AIDESEP, CONAP. Los movimientos se agrupan por intereses de gropos como el caso de CONAIP (confederación de nacionalidades indígenas del Perú) y el otro grupo agrupados alrededor de INDEPA, pero más allá de las organizaciones locales y nacionales, también existe la agrupación continental como el COICA, CAOI.Estas organizaciones han hecho pasantias, intercambio de experiencias, congresos cumbres referidos a la problemática indígena, la política, la pobreza, medio ambiente, tierra y territorio y entre otrosDe acuerdo a Ramón Pajuelo, en su ultimo texto identifica 5 departamentos con mayor porcentaje de población indígena: Puno (75.97%), Cusco (64.37%), Apurimac (76.95%), Ayacucho (70.83), y Huancavelica (66.79%). Estos departamentos precisamente están en el sur del Perú. Ello implica que la cuestión de la participación indígena configura la dinámica del discurso desde diferentes ángulos, es una cuestión pendiente para las próximas elecciones.
EL CASO ALTIPLANO.
El altiplano Peruno actualmente, la configuración del discurso indígena es reciente, precisamente a partir de los hechos ocurrido en llave, el surgimiento de UMA(unión de municipalidades aymaras) en una postura étnica, UNCA (unión de comunidades aymaras) la reivindicación de la cultura aymara. Las organizaciones campesinas tradicionales como UNCA, FDCP, RUMI MAKI, ahora surgen otras formas de organizaciones menores que sus intereses van vinculado a problemas locales, mineros, presupuestos participativos, y entre otros.El indigenismo y la multiculturalidad, altiplano tiene sus orígenes en la reflexión del grupo orkopata, que han sido intermediadotes para los indígenas, y con ello la construcción del discurso de la subalternidad desde la periferiaActualmente las organizaciones menores que reivindican lo étnico se circunscriben a la toma del poder local y con ello la propuesta de la asamblea constituyente. También los casos de Puno FAN, FAR, UMA desde una cuestión más socialista, ello será altiplano revolucionario.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
La emergencia de “discursos étnicos”, la construcción colectiva y la participación hecha por muchos movimientos indígenas y organizaciones, está generando otra forma de voz, sentir, pensar y vivir la vida de muchas culturas de latinoamericana; estas posturas nuevas, son al mismo tiempo desafíos y propuestas para las políticas sociales, económicas y culturales de los actuales estados con poblaciones indígenas.La situación actual de los pueblos indígenas originarios nos obliga a todos a mirar con ojos de diálogo intercultural. Dialogo que nos permitirá acercarnos a partir de nuestras diferencias culturales, ideológicas, organizativas. Sin embargo la democracia de muchos estados latinoamericanos es vertical, ahora se buscan democracia horizontal de dialogo intercultural inclusiva.Las políticas sociales, la democracia, la economía necesariamente tienen que incluir la variable cultural, y las visiones interculturales, porque en el futuro la base será la cultura indígena originaria a pesar de ser mestizo culturalmente, nuestra población latino americana, lo que viene en el futuro es una democracia interculturalidad dialogica y una postura “etno-política”

miércoles, 2 de abril de 2008

LA HOJA DE LA COCA: CULTURA Y TRADICION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

LA COCA PARTE DE NUESTRA CULTURA Y TRADICION

La coca parte de nuestra historia y tradiciónCompilación:
Rolando Pilco Mallea Aymararolo@hotmail.com
Antropólogo aymara, originario de la comunidad de Cutini Capilla Juli, actualmente esta dedicado al estudio de los derechos de los pueblos y naciones originarias; sobre movimientos indígenas, y democracia y ciudadanía diferenciada.Coca, parte de nuestra historia y cultura milenaria.Canción en ritmo de tinku

WARUTAWI: CUCA .

Miles de Años pasaron y seguimos picchando,haciendo parte de nuestra cultura y tradición, hoja sagrada del tawa inti suyu, te hicieron mucho daño y ahora quieren exterminarte,Como lo hicieron con nuestros hermanos,No, no podrán...todos juntos lucharemos,Los andinos seguimos vivosLa coca, por siempre vivirá...

martes, 1 de abril de 2008

I FORO PANEL SOBRE GOBIERNOS LOCALES: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES.

I FORO PANEL SOBRE GOBIERNOS LOCALES: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES.




ORGANIZA: CORDINADORA PUEBLOS ORIGINARIOS “KATARI MARKA”
CONSEJO DISTRITAL DE JOVENES ZONA SANTIAGO JULI.


LUGAR : TEATRIN DE LA MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO JULI.

FECHA : 06 DE ABRIL DEL 2008




I FORO PANEL SOBRE GOBIERNOS LOCALES: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES está enmarcado en la unidad de nuestro pueblo, para contribuir en la gobernabilidad local y la cultura aymara, para ello es necesario reflexionar sobre los principios de democracia, gobernabilidad, participación ciudadana y cultura aymara, para coadyuvar a consolidar la institucionalidad democrática en contexto aymara.

Como en todo pueblo, somos gente con historia y cultura de convivencia con la naturaleza, según nuestra cosmovisión andina. Del mismo modo también inmersos en este escenario de la democracia formal que sin duda se ejerce desde diferentes espacios, en este caso en los espacios de gobiernos locales.

La ciudadanía, diferenciación y participación popular en espacios locales está fragmentada. Cuya crisis se ha generado muchas veces por nepotismo e intereses de grupo o partidarios de grupo, con ello se generó la ingobernabilidad y el estancamiento del desarrollo local, en este caso de la Provincia de Chucuito Juli, y el fortalecimiento de la identidad local aymara.

Los conflictos locales recientes tienen antecedentes más inmediatos el caso de Ilave, y la visión indígena de la democracia es diferente a la noción de la democracia formal, de ahí que, existan visiones y propuestas diferentes en la democracia.

El ejercicio de una verdadera ciudadanía implica incluir los componentes culturales de la población aymara para una construcción colectiva en conjunto sobre democracia y ciudadanía peruana. Es así que, la democracia comunal aymara es diferente a la democracia peruana. Los comunarios aymaras, han tenido procesos históricos muy particulares a pesar divididos por fronteras. Procesos históricos que les ha permitido construir su cultura como aymaras.

Los mecanismo de revocatoria y vacancia a autoridades locales en gobiernos locales indígenas ha puesto en tela de juicio a la autoridad y a los regidores, impulsado muchas veces por la sociedad civil, y en algunos casos por grupos perdedores en las pasadas elecciones. Es por ello la cultura aymara local a un no es asumida y asimilada por muchas instituciones que intervienen en comunidades aymaras. De ahí que, muchos líderes tengan que boicotear estas propuestas ajenas, surgiendo así, propuestas que nacen de los mismos comunarios en temas de democracia aymara y la interculturalidad.

Ahora es tiempo de que reconozcan las diferencias culturales y la visión de la democracia que los ampara el convenio Nº 169 de la OIT cuyos contenidos expresan la mirada a la identidad cultural, y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo, (desarrollo con identidad).


EJES TEMÁTICOS
1. Vacancia y Revocatoria de Autoridades municipales y locales
2. gobernabilidad y participación ciudadanía; conflictos sociales
3. Gobierno en la colectividad aymara y derecho consuetudinario
4. Alternativas para el desarrollo Agropecuario.(ECIDES)
PARTICIPANTES EN EL FORUM

1. Instituciones: Autoridades municipales, Regidores, Alcaldes de Centros Poblados, la gobernación del distrito, Instituciones Educativas y ONG.
2. Organizaciones Comunales: tenientes Gobernadores (Autoridades Originarias), Presidente de la comunidades, Presidente Parcialidades
3. Organizaciones Gremiales: Central de Barrios, Central de Mujeres, Organización de Jóvenes y Otros.

viernes, 28 de marzo de 2008

COMITE DE LUCHA ZONA SUR-PUNO: SE ALISTAN PARA LA CUMBRE REGIONAL



PRESIDENTE REGIONAL DE PUNO, NO TIENE INTERESES EN DEFENSA TERRITORIAL.
Puno / Kevin Moncada Xespe
Puno 28 de Marzo del 2008.
http://www.correoperu.com.pe/correosur/puno/nota.php?id=25895


Hugo Llano Mamani y Milton Cariapaza Roque, ambos dirigentes y miembros del Comité Unitario de Lucha de la Zona Sur de Puno, que defiende los límites territoriales de la región con las regiones de Moquegua y Tacna, indicaron que, "el gobierno regional de Puno, no tiene una política clara de defensa territorial, pues sus medidas en relación a reafirmar los hitos de las fronteras con las regiones vecinas, son improvisadas", afirmó ayer el miembro del Comité de Lucha en Defensa Territorial y Recursos de la Zona Sur, Hugo Llano Mamani. El dirigente sostuvo que los únicos que mostraron interés en reafirmar las fronteras, fueron los alcaldes y algunas autoridades comunales, pues el presidente de la región, Hernán Fuentes Guzmán, sólo se constituyó a esas zonas para hacer proselitismo político. "Se ha olvidado de las zonas limítrofes, esa vez que fue a Punta Perdida, fue llevando almanaques rojos y los repartía en la población que jamás respeta. Sin embargo, ha comprado una camioneta en 125 mil soles y contratado ineptos con prosupuestos millonarios, dónde esta la austeridad que tanto pregona, parece que estuviera en campaña, se olvida que ya es presidente, o el cargo le quedó grande", dijo. En ese sentido, Llano Mamani, y Milton Cariapaza Roque informaron que este lunes se realizará "La Primera cumbre regional sobre territorialidad, recursos naturales y medio ambiente", en el Teatro Municipal de la ciudad de Puno, a las 09:00 horas. "Ese día el presidente tendrá que presentar el mapa oficial de nuestra región, tal como se comprometió. Este mapa debe ser integral, esperemos que no presente un mapa mutilando territorios como se hizo en anteriores oportunidades", sostuvo. A este evento fueron invitados los cinco congresistas de Puno, autoridades municipales, gobernadores y tenientes gobernadores, varias organizaciones y gremios populares. Ese día se abordará temas como la orfandad de las autoridades puneñas en los límites territoriales.

jueves, 20 de marzo de 2008

CUMBRRE REGIONAL DE LOS PUEBLOS -PUNO


CUMBRE REGIONAL SOBRE TERRITORIALIDAD, RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE.

“DE LA RESISTENCIA AL PODER”.

Puno, 31 de marzo y 01 de abril del 2008.

LUGAR DEL EVENTO: TEATRO MUNICIPAL -PUNO.



PROGRAMA.


LUNES 31 DE MARZO Y 01 DE ABRIL

Llegada y acreditación de participantes.

Saludo de bienvenida.

Ritual y pago a la pachamama.

Mensaje de los pueblos andinos:

Inauguración del evento por el comité de lucha zona sur.

Palabras en memoria a los líderes y luchadores andinos.

Presentación del mapa por el gobierno regional de puno.

Informe de comité de lucha de la zona sur y presentación del trabajo documentado.

TEMAS A TRATAR
Identidad Andina, derechos y deberes desde nuestra concepción y vivencias.

Importancia del respeto territorial de la Región Puno.

Recursos naturales en la región puno y beneficios. (agua, minerales y biodiversidad)

Contaminación del medio ambiente; Causas y consecuencias. (Aspectos legales)

Reservas Aymara Lupaca, Reserva Nacional del Titicaca y Parque Nacional Bahuaja Sonene; Causas y consecuencias.

Concesión de tierras en zonas arqueológicas y/o turísticas, privatización de tierras. (leyes atentatorias)

Crisis de políticas productivas en el País y la Región frente al Tratado de Libre Comercio e Interoceánica)

Presupuesto Nacional y Regional (redistribución).


La hoja de la COCA.

Costo de vida


Trabajo de comisiones.
Plenaria
Acuerdos y medidas a tomar.
Clausura.

Organizadores.

Comité de lucha de la zona sur.

Coorganizadores: municipios distritales.

miércoles, 19 de marzo de 2008

NACION AYMARA: RETOS Y DESAFIOS.

NACION AYMARA Y MOVIMIENTOS INDIGENAS EN LATINOAMERICA: RETOS Y PERSPECTIVAS

Rolando Pilco Mallea*
aymararolo@hotmail.com


INTRODUCCIÓN.

En estos tiempos de la globalización, de la mundialización económica, política y cultural. La globalización genera tensiones sociales en sectores indígenas en aspectos (de la vida cotidiana) políticos y culturales; la globalización entendida como mundialización cultural, económico y político por un lado; de modo que, en países con poblaciones indígenas hay procesos y nuevas maneras de entender la globalización. Sobre todo, la continuidad y transformación de las instituciones comunales indígenas y la emergencia de discursos étnicos sobre "nación" y “nacionalismos”, fundamentados en su pasado histórico cultural de cada pueblo, etnia, etc. Estos discursos “étnicos” son hechos por los sectores intelectuales indígenas como mecanismos de reacción y respuesta, para actuar de acuerdo a su modo cultural indígena frente a la globalización, esto es, “discursos etnopoliticos”.

Sin embargo, en América Latina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, México y Chile en donde existen diferencias culturales, diferentes etnias, diferentes grupos nativos de la selva, cada uno con sus idiomas, cosmovisiones e instituciones autónomas; han ido buscando su reconocimiento en sus respectivos países como pueblos indígenas y originarios; del mismo modo en la validez de la epistemología indígena como: espiritualidad, cosmovisión, cultura, instituciones ancestrales, derecho consuetudinario o colectivo y tierra y territorio. Por eso muchas organizaciones y movimientos indígenas ahora buscan su sitial ante cualquier Estado, amparándose en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales como el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT y las declaraciones de la ONU sobre los derechos de las poblaciones indígenas.

Países como en Bolivia, Ecuador han avanzado los indígenas en sus formas de organización y en revalorar su cultura a esto varios de los académicos indígenas contribuyen a fortalecer y a profundizar su cultura local, para que, las poblaciones indígenas busquen su autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios.

Por otro lado, casi la mayor parte de partidos políticos tradicionales en países con poblaciones indígenas no han tomado en cuenta el concepto de “culturas” en sus programas sociales, en los proyectos de gobierno. Entonces de ahí que, los teóricos post-modemos culturales han criticado las posturas de izquierda y la derecha y las formas de gobiernos y tradicionales y clásicos, que no incluían los particularismos culturales para construir una democracia inclusiva de los pueblos originarios. Por lo tanto desde la perspectiva postmoderna son discursos magistrales (meta teorías) es decir, fin de las posturas ideológicas (derecha e izquierda) tradicionales y la no apertura a discursos emergentes con planteamientos distintos desde la culturalidad y desde las poblaciones y culturas originarias, en maneras de pensar la democracia y la política de sectores excluidos y marginados, es decir, la nueva construcción de un nuevo paradigma cognitivo de la democracia y política originaria.

1. NACIÓN AYMARA UN CONCEPTO CONFUSO.

El concepto de nación aymara, en estos últimos acontecimientos[1] han tomado fuerza y relevancia en los análisis sociales, políticos y culturales a partir del linchamiento y muerte del alcalde Fernando Cirilo Robles Ccallomamani ocurrido en la Provincia de el Collao, una de las provincias aymaras de la Región Puno. Sin embargo no sólo éste linchamiento ha generado polémica del discurso de “nación aymara”, si no que han contribuido los programas de difusión escrita de diferentes letreros del actual presidente regional de Puno y de su Movimiento MARQA (movimiento de autonomía Regional quechua y aymara); diferentes letreros llevan consigna única “construyendo la nación quechua y aymara”, también los letreros de la municipalidad de Acora-Puno “trabajando por la gran nación aymara” y discursos de la nación aymara de varios líderes aymaras.
Pero ¿qué es nación aymara?, para acercamos al concepto de nación aymara recurriré a la tesis de Xavier Albo y al proceso histórico de los aymaras. “Nación” es fuente de tensión porque suele contraponer los proyectos sociales, económicos y políticos opuestos a cualquier gobierno y estado. En el lado Boliviano, los aymaras se han planteado un nuevo tipo des estado Boliviano cuya base sean las “naciones” que lo conforman y el respeto a las diversas formas de autogobierno, más aún la problemática de la identidad aymara ha venido profundizándose en diversos eventos, encuentros y congresos aymaras.

Aunque el concepto de “nación” sea una construcción colectiva, pero por definición “el concepto de nación tiene, por tanto, un importante elemento subjetivo más o menos inducido por otros inspiradores y líderes del grupo de abajo” (Albo X, 1987: 6). El término tiene su mismo origen etimológico (natus, nacido); ciertamente la ONU tiene su oficina especial dedicada a la problemática de naciones sin Estado.

Los aymaras a pesar divididos por fronteras, se puede afirmar que, han nacido como aymaras dentro de su territorio con su cultura e idioma. No obstante en encuentros y congresos[2] y de líderes indígenas nación implica tener tierra y territorio, lengua, cosmovisión, sistemas de ayllus (jatha en aymara), sistema de suyos que posibilite la construcción de un estado autónomo.

En el mundo andino, investigadores, lingüistas, arqueólogos, etc. han documentado y sistematizado el proceso histórico primigenio de la civilización andina. Por consiguiente un rápido viaje por la historia aymara nos muestra que, al intentar de construir la historia aymara se nos presenta el problema del origen del hombre americano.

Los estudiosos (Loayza, O Bando, Posnanski) indican que el hombre hubo de ubicarse en el altiplano Collao desde 10,000 a 12,000 años a. c.

De acuerdo a Posnanski, citado por Domingo Llanque, en el territorio que ocupan hoy los aymaras aparecieron dos razas: la Qolla y la Aruwak. Los qollas habrían sido formados de varias tribus o sub tribus entre quienes hoy podemos identificar a Lupakas, Collaguas, Pakajes, etc. y entre los aruwakes a los Uros, Chipayas, etc. También aparecieron dos ciudades desarrolladas uno al norte del lago titicaca pukara y otro al sur tiwanaku (taypikala en aymara), ambos tuvieron dominio sobre comunidades rurales.

“El mejor exponente de la historia del pueblo Qolla es la cultura tiwanaku, el imperio del tiwanaku empezó como reino local y se extendió hasta Ecuador por el norte y por el sur hasta Tucumán (Argentina) y Uspallata en Chile” (Llanque D. 1990: 20)

Es así que, podemos encontrar toponimias de influencia aymara, tiwanaku, en casi todo el territorio antiguo de los incas; los mismos incas tenían su lengua secreta es posible sea el aymara. Hoy tiwanaku se ha convertido símbolo del mundo aymara a pesar quienes la construyeron.

Pero para las épocas más cercanas sí tenemos suficiente evidencia más allá de ayllu o jatha; las fuentes escritas de la visita hecha a la etnia lupaka en 1567 nos da una primera fuente muy temprana y etnohistorica, por otro lado, el señorío lupaka de habla aymara, se organizaba territorialmente, valle (yungas-selva) y valles occidentales (costa-pacífico) y el núcleo central, la puna. A esto ha denominado J. Murra sistema de “archipiélagos”.

Los reinos o señoríos de los andes centro-sur (c. a. 1100-1450 d. c.) se desarrollaron una serie de grupos políticamente independientes y podemos identificar, lupakas collas, omasuyos, pakajes, canas, canchis, collawas, killakas entre otros[3]. Cada una de estas unidades tenía sus claras características identificatorias como autoridades, territorios nucleares (cada uno con sus archipiélagos), indumentaria. “En efecto la mayoría de los señoríos se distribuían transversalmente en el espacio; puna mas valles en una o dos vertientes de la colina vertebral andina. Pero además estos señoríos quedaban articulados entre si a lo largo de esta columna de norte a sur (Albo op. cit: 12).

Desde la perspectiva qolla, esta franja transcordillera era a un nivel pluri étnico, es decir, la antigua sociedad qolla era multiétnico; seguramente las grandes divisiones dentro de la visión aymara adquieren un valor simbólico, es así que:

“Las tierras bajas del poniente, sede antigua de altas culturas y hasta hoy asociadas con los antepasados y la muerte, se conciben como “arriba” o “fuera”; por esta parte, las tierras fronterizas con los “salvajes” de la selva, sin agricultura sedentaria, consideran como del interior o “abajo”. Esta oposición inicial, que permite ordenar y dar sentido al paisaje, se refleja en otra oposición en la misma meseta alta: los pueblos al oeste del lago titicaca y de la parte superior del río desaguadero se designaron urqusuyo o (aymara: urdu, “duro sólido, áspero, masculino) y sus contrapartes al este se denominaron umasuyo (aymara: uma “tierno, liquido, suave femenino”)”. (Platt, T. 1987:67).

En este plano simbólico de pensamiento dualista y de complementariedad. El eje fluvial formado por el Titicaca-Desaguadero-Popó, precisamente al principio de este eje estaba taypi kala (piedra central en aymara) identificado con tiwanaku. En otras palabras fue éste en un plano simbólico el pensamiento político aymara.

Con el advenimiento de la colonia, esta tesis continuista de lo aymara fue ignorado, de modo que las políticas coloniales fue dándose en un esquema diferente y de clara diferenciación social étnica; por un lado república de españoles y por otro república de indios, éste esquema se mantuvo durante la colonia y buena parte de la república. Posteriormente con la reforma agraria peruana se bautizó como comunidades campesinas a todos los indígenas, los redujo en comunidades campesinas y nativas, con una autonomía propia, cada comunidad actualmente con sus directivas comunales, comités especiales.

Actualmente el discurso de nación aymara ha calado a muchos intelectuales, analistas políticos, sin embargo algunos interpretan la nación aymara como un discurso peligroso y separatista, que puede poner en peligro las democracias latinoamericanas. Cualquiera que fuera la interpretación en torno al tema de nación aymara y otros, existe en países latinoamericanas con poblaciones indígenas. Desde diferentes estados: una postura vertical y controlista para implantar políticas sociales y culturales, es decir, casi o nada han avanzado en temas de políticas sociales y culturales, para que las culturas tengan su peso.

Sin embargo, la autodeterminación y la autoafirmación de cualquier cultura es valido, porque el convenio Nº 169 de la OIT y otros instrumentos jurídicos internacionales los ampara, el Perú ha ratificado el 2 de febrero de 1994, es decir está obligado a implementar políticas culturales inclusivas, a valorar las otras lógicas culturales y epistemologías indígenas, esta es urgente.

Para entender la nación aymara hay dos formas de ver: nación aymara en si nación aymara para sí, Xavier Albó (2002) afirma que, nación aymara en sí es un nivel de alcanzabilidad de conciencia par sí, y los elementos comunes serian una cosmovisión aymara compartida, cultura simbólica, fuerte sentimiento a la Pachamama y la utilización de la wiphala (bandera aymara). Mientras tanto nación aymara para sí implica que todo los sectores que tengan conciencia y otros más; de ahí la pertenencia a un determinado esta nación, pero éste es un proceso largo.

Por otro lado en las comunidades aymaras de Chile, Perú, Bolivia, Argentina hay encuentros entre aymaras, congresos que ha generado una conciencia para sí, de tal modo que implica la generalización de la cosmovisión aymara de las autoridades tradicionales, el sistema de organización y entre otros. De ahí que la interpretación de la dualidad complementaria de lo comunitario y lo divisivo, “es algo tan interiorizado por el aymara, que hasta encuentra su clara expresión en la estructura de su organización social y de su esquema mental” (Albó 2002: 45).

Esta complementariedad del dualismo es muy frecuente en la vida cotidiana del poblador aymara, es como una huella impregnada en todo el simbolismo aymara, en algunas regiones con mayor intensidad y en otras con menos intensidad, entonces las estructuras mentales andinas no son exclusivas, sino complementarias, conciliativas y de mediación en la vida social andina.

2. MOVIMIENTOS INDIGENAS Y POSTMODERNIDAD

Los movimientos indígenas y organizaciones indígenas en Latinoamérica están interiorizando su pasado histórico desde sus propias lógicas, al mismo tiempo agrupándose en una red local, nacional e internacional para tener mayor fuerza para plantear políticas indígenas.

Países como Ecuador, Bolivia, México, los movimientos indígenas han avanzado en fortalecimiento de sus organización, en valorar sus costumbres ancestrales; por otro lado en Perú y Chile, los pueblos originarios han ido por caminos diferentes debido a la experiencia colonizadora y colonial; campesino ha sido sinónimo de pobre, es decir, la experiencia de la reforma agraria en Perú no ha tenido lauros, sino ha generado desigualdades sociales entre campesinos; actualmente existe una tendencia de migración del campo a la ciudad, la pérdida gradual de la identidad y con ello la asimilación de patrones modernos. En cambio en Chile, los indígenas han sufrido una chilenización forzada, de ahí que, han ido hacia un holocausto al progreso de su identidad.

La emergencia de “discursos étnicos” hecha por muchos movimientos indígenas y organizaciones, está generando otra forma de voz, sentir, pensar y vivir la vida de muchas culturas de latinoamericana; estas posturas nuevas, son al mismo tiempo desafíos y propuestas para las políticas sociales, económicas y culturales de los actuales estados con poblaciones indígenas.

Pero el discurso de lo indígena no es reciente, sino empieza con la conquista española; primero por la defensa de la identidad, luego la lucha por la tierra y ahora parece ser la lucha por el poder y territorio. Entendida así, la lucha por el poder o acceso al poder, ahora es entendida como un mecanismo de llegar al palacio, al congreso y también a recuperar su territorio ancestral.

En el año de 1992 con ocasión de la celebración del V centenario del descubrimiento de América o encuentro de dos mundos, esto ha servido para los conquistados una toma de conciencia y reacción, es decir, otra dinámica nueva ligada al auto determinación como pueblos originarios. “Dentro del movimiento indígena continental se habló más bien de celebrar los 500 años de “resistencia” ( Ticona y Albó 1997: 226).

A partir de esta celebración surgen con mayor intensidad movimientos y organizaciones indígenas. En Bolivia se propuso la creación de la asamblea de las nacionalidades, organizaciones en la defensa del ayllu, marka. También los Kataristas con una perspectiva indianista, la organización PPQA (Parlamento del Pueblo Qullana Aymara), entra al escenario del discurso de movimientos indígenas afirman ellos que, el PPQA es el instrumento político, deliberante y representativo de la ayllus, markas del qullasuyo y otras formas de organizaciones indígenas, estas formas y posturas son espacios para consolidar las organizaciones indígenas.

También, muchas organizaciones en Bolivia han ido agrupándose, el caso del PPQA, la tesis planteada es: “Somos sostenedores de la milenaria cultura aymara en lo filosófico, cosmogónico, ideológico, (nuestra espiritualidad) con una estructura política propia de la naturaleza, por que somos la alternativa para la humanidad del planeta tierra” (PPQA 2002:7).

Bolivia actualmente es país con mayoría población indígena, es también país donde se ha desarrollado muchas organizaciones originarias entre ellos tenemos: CIDEB (Central indígena del oriente Bolivianos), MIP (Movimiento indígena Pachakuti), MITKA (Movimiento indio Tupak Katari), Confederación de pueblos indígenas de Bolivia, CONAMAQ (Confederación Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyo) y entre otros.

En Ecuador, existen movimientos y organizaciones, uno de los países donde se ha desarrollado los movimientos indígenas entre ellos son: CONAIE (Confederación de Nacionalidades del Ecuador), CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazona Ecuatoria), ECUARUNARI (Ecuador runakunapac rijcharimui- el despertar de los indios del Ecuador); etc.

En Perú, país con mayoría población indígena, existe poca organización indígena, pero actualmente la tendencia es organizarse alguno de ellos son: MIT (Movimiento Indio Tawantinsuyano), OBA (Organización de Bases Aymaras-Lima), OBAAQ (Organización de Bases Aymaras, Amazonenses y Quechua), INDEPA (Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Amazónicos, Afro peruanos y andinos antes CONAPA), UNCA (Unión de Comunidades Aymaras), COPPIP Conferencia Permanente de Pueblos Indígenas del Perú) etc.
Los indígenas en Chile, aunque con menos intensidad, también se han organizado entre ellos tenemos: CNA (Consejo Nacional Aymara), organizaciones como Pacha Aru, Aymar Marka, etc.
La mayor parte de organizaciones y movimientos buscan la auto determinación y la autoafirmación, también buscan su reconocimiento como nacionalidades y sostenedores de la cultura milenaria, de ahí que esta postura sea nueva, es decir una variante dentro del campo ideológico y político esto es: política de pueblos indígenas originarios con visión indígena originaria.

Frente a estas posturas emergentes, la postmodernidad[4] como paradigma enriquece y fortalece discursos locales y filosofías locales o etno-filosofías; porque la visión universal que ha primado durante el curso de la humanidad no ha sido, sino, las ideologías y posturas del socialismo, capitalismo impuestos como paradigmas universales válidas para toda las sociedades del mundo. Bajo ésta concepción se han desarrollado, las políticas económicas y sociales; es decir la modernidad condujo a una vida homogeinizante, y por lo tanto la post-modernidad las caduca, las metateorías, metarelatos (discurso magistral). A partir de la postmodernidad emergen discursos localistas, y filosofías locales muy bien puede estar ubicado el discurso de movimientos indígenas como una postura emergente y localista sustentadas en la cosmovisión, cultura, organizaciones tradicionales, instituciones tradicionales y una filosofía local, es decir, la etnoepistemología, y los símbolos andinos como la chakana, la wiphala, la práctica de la comunietaridad, reciprocidad y un fuerte sentimiento a la Pachamama y las practicas del derecho colectivo esto es algo generalizado en los movimientos y organizaciones indígenas originarias.

ALGUNA REFLEXIONES

La situación actual de los pueblos indígenas originarios nos obliga a todos a mirar con ojos de diálogo intercultural. Dialogo que nos permitirá acercarnos a partir de nuestras diferencias culturales, ideológicas, organizativas. Sin embargo la democracia de muchos estados latinoamericanos es vertical, ahora se buscan democracia horizontal de dialogo intercultural inclusiva.

La interculturalidad entendida como dialogo significa la propuesta cultural, política económica y social de dos o más cultural para que no quede la interculturalidad en un plano de tolerancia y respeto. La interacción y acción dialogica intercultural es también escuchar al otro, compartir las responsabilidades, una cogestión que implica manejo divisiones del estado (propuestas políticas) y del indígena originario (propuestas políticas), que incluyan aspectos de la vida, desarrollo, economía. Por lo tanto una interculturalidad eficaz en la practica es el aporte de las cosmovisiones saberes, experiencias y tradiciones singulares, es decir, el aporte de la etnoepistemologia. Este principio es fundamental en todos los niveles de relación, por eso:

“El encuentro de patrones sociales y culturales diferentes obliga a establecer un puente intercultural basado en el intercambio de visiones y propuestas, el Inter.-aprendizaje y el ejercicio de formas democráticas de mutua aceptación y compromiso entre los agentes externos y las comunidades locales” (Arce y Herz 2004:72).

Las visiones de mundos culturales diferentes es un aporte para el desarrollo, para implementar políticas sociales, de ahí que, se tenga que tomar los enfoques emic y etic. Emic. (Visión del hablante) sin alterar su opinión tal cuales, esto es, el discurso literal que es válido para el hablante, en este caso los indígenas originarios cuando muestran su riqueza cultural desde su propia lógica es válido. En cambio el enfoque etic interpretación teórica) es la visión del oyente que deduce su punto de vista del hablante a un nivel interpretativo y epistemológico, de ahí que, este ultimo enfoque puede convertirse como impositivo y universal; entonces ambas visiones es válido para mirar en conjunto la problemática social y cultural, pero lo urgente es compartir visiones a un nivel interdialógica.

Por otro lado cuando afirman los pueblos indígenas originarios la autodeterminación y respeto. Significa que están en su derecho, porque las instancias jurídicas internacionales referidos a los indígenas los ampara: el convenio Nº 169 OIT y los instrumentos jurídicos nacionales. De ahí que “los valores son elementos vitales que alimentan su identidad cultural y se presentan como retos de la modernidad y/o contemporaneidad” (Onofre 2004:16). Es más el entendimiento de visiones culturales propias cuando tengan su peso, nos habremos dado cuenta que, existe un paradigma en el contexto de pueblos indígenas originarios al igual en el occidente moderno.

Pero dará mucho que hablar en el futuro el tema de movimientos y organizaciones indígenas en Latino América, porque actualmente existen avances progresivos y fortalecimiento al interior de estas organizaciones bajo la lógica de “voceros de la identidad indígena originaria”. Porque las organizaciones y movimientos indígenas tienen sus ideólogos que les dirija y conduzca, sin embargo la tesis planteada de Ramiro Reynaga en lo político es alentador y fuerza para los movimientos indígenas, sostiene que “no somos conservadores, revolucionarios fascistas, marxistas, demócratas, progresistas, nacionalistas, interculturalistas, clasistas, socialistas, republicanos ni nada parecido… somos voz original andina” (Reynaga 1989: 317).

Entonces las políticas sociales, la democracia, la economía necesariamente tienen que incluir la variable cultural, y las visiones interculturales, porque en el futuro la base será la cultura indígena originaria a pesar de ser mestizo culturalmente, nuestra población latino americana, lo que viene en el futuro es una democracia interculturalidad dialogica y una postura “etno-política”.

BIBLIOGRAFIA

Albó Xavier, el sinuoso camino de la identidad aymara. En boletín del Instituto de Estudios Aymaras. IDEA serie 2, Nº 25 Chucuito-Puno. 1987.

Albó Xavier, Pueblos indios en la política. CIPCA cuadernos de investigación Nº 55. Editorial Plural la Paz-Bolivia. 2002.

Arce Rodrigo y Herz, Walter. De excluidos a protagonistas: el desafío de promover capacidades locales. Red Perú de iniciativas de concertación para el desarrollo local. Editorial TAREA. Lima-Perú. 2004.


Estermann, Josef. Filosofía Andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Ediciones Abya Yala. Quito-Ecuador.

López Mamani, Félix y otros. La wiphala. Símbolos andinos. Ediciones Tumbes. La Paz-Bolivia 2003.

Llanque Chana, Domingo. La Cultura Aymara: afirmación desestructuración de su identidad. IDEA – TAREA. Lima-Perú. 1989.

Onofre Mamani, Luperio. El mundo cultural aymara en Chile y Perú. En IDEA serie 2 Nº 69. Chucuito-Puno 2004.

Parlamento del Pueblo Qullana Aymara (PPQA), Conclusiones de la VI asamblea general ordinaria del “Qullana Suyu Wiñaya Aymara Marka”. Editorial PPQA Oruro-Bolivia 2002.

Platt, Tristan. Entre Ch’axwa y muxsa. Para una historia del pensamiento político aymara. En “Tres reflexiones sobre el pensamiento andino” Bouysse-Cassagne, Platt, cereda. Biblioteca andina Hisbol. La Paz-Bolivia 1987.

Reynaga, Ramiro. Tawantinsuyu: 5 siglos de guerra khiswaymara contra España. CISA Lima-Perú. 1989.

Ticona Alejo, Esteban y Albó Corrons , Xavier. La lucha por el poder comunal: Jesús de machaqa: la Marka rebelde. Cuadernos de investigación Nº 47 CIPCA, CEDOIN La Paz-Bolivia 1997.

Unión de Comunidades Aymaras UNCA, Convenio Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en paises independientes. Impresiones N@upas. Puno-Perú 2004







* Bachiller en Antropología Por la Universidad Nacional del Altiplano Puno, comunario de la comunidad de cutini capilla-Juli, ha publicado “nuevas miradas a la cultura andina” en: IDEA- Chucuito 2002 www.estudiosaymaras.org, y entre otros artículos, actualmente está dedicado al estudio del derecho consuetudinario y movimientos indígenas.
[1] El levantamiento de los aymaras de Ilave en contra de su alcalde y su posterior muerte, que duró más de tres semanas del 2 de abril al 25 de abril, centradas en la corrupción municipal y las reivindicaciones netamente aymaras de miles de comuneros y su posible discurso de nación aymara. Los casos de Tílali en la provincia de Moho; la muerte del alcalde de Ayo Ayo en Bolivia, todo estos levantamientos aymaras han sido para muchos una revisión histórica de los aymaras para otros, problemas de exclusión y olvido desde el Estado.

[2] Los diferentes congresos de los pueblos originarios llevados últimos son: 26 y 27 de agosto 2004 en Acora- Perú, IV congreso ordinario de Unión de Comunidades Aymaras (UNCA); el I congreso aymara de la Provincia de el Collao-Perú realizado el 9 y 10 de agosto del 2004 en la ciudad de Ilave; IX asamblea general ordinaria de Qullana Suyu Wiñaya Aymara Marka- "Apu Ulaka" (PPQA) realizada en Chucuito- Perú, del 20 al 23 de setiembre 2004, donde participaron delegaciones de Bolivia, Chile, Argentina y Perú, fue un congreso internacional de aymaras y quechuas.

[3] Palabras del amauta y antropólogo aymara Boliviano Félix López, hace un recuento de nacionalidades históricas. Para Bolivia Pakajes, qharamka, killaka, chuwi, lliphilliphi, qhara, qharas, kallaka, para Argentina chayanku kallchaku, juraxa, yunka, para Chile Atacama, Tarapacá, thiyawita, qharanka y para Perú, lupakas, kullawas, quispicanchi, puma kanki, titiqhana, thiyatanwa.
[4] El postmodernismo pretende acabar con cualquier (meta relato) que se entiende como una interpretación englobante del mundo y de la realidad que en sus principios queda incuestinada. El postmodernismo desconfía en la razón establecido una cultura de sospecha… se trata de una de-construcción de la tradición filosófica de occidente, empezando con la descentricón del sujeto, el cuestionamiento de valores universales y la unidimencionalidad del hombre racional moderno…es un giro copernicano con respecto a la tradición dominante de la filosofía occidental (Estermann 1998:23-26). Es una crítica intracultural que intercultural, en el fondo es la crítica a posturas clásicas y una propuesta nueva.

SEGUNDO GRAN ENCUENTRO DE JOVENES AYMARAS -COLLACAHI




WAYNANAKANA TAWAQUNAKANA PAYIRI JACH’A JAKINTASIWIPA.

SEGUNDO GRAN ENCUENTRO DE JOVENES AYMARAS.

ORGANIZA: ORGANIZACIÓN DE JOVENES “WAYNA ARU” - OJWA

LUGAR: LOCAL DEL CENTRO POBLADO COLLACACHI - PUNO.

FECHA: DOMINGO 23 DE MARZO DEL 2008.

EJES TEMATICOS A DESARROLLARSE:

PUEBLOS ORIGINARIOS: DERECHOS COLECTIVOS, DESAFIOS Y PERSPECTIVAS
REALIDAD LOCAL
REALIDAD NACIONAL.
DESARROLLO CON IDENTIDAD
TLC INTERNO, INTEROCEANICA ALTERNATIVAS Y DESAFIOS
LA JUVENTUD Y LA PARTICIPACION EN LA POLITICA.


PRESENTACION.

La juventud COLLACACHINO, después de mucho tiempo se pone de pie en el gran QULLASUYU, ¡despiertan millones! Y por ello es menester y tarea nuestra crear espacios de análisis, debate, reflexión y propuestas de desarrollo desde la visión de los jóvenes aymaras.

Es por ello, primordial este SEGUNDO GRAN ECUENTRO DE JOVENES AYMARAS DE LA GRAN NACION AYMARA, espacio de participación y concertación, en que se debatirá la problemática de la juventud aymara en este contexto neoliberal y las resistencias y la liberación como pueblos indígenas originarios según el convenio Nº 169 de la OIT y las declaración de la ONU sobre derechos indígenas. Asi mismo buscar jóvenes lideres para contribuir al desarrollo de la colectividad aymara.

Estas realidades nos obligan que, como juventud aymaras collacachinos de la gran nación aymara, a reflexionar de acuerdo a nuestras pautas comunales y la cosmovisión andina con un pensamiento colectivista, comunitarista, que nuestros lideres originarios lucharon como TUPAK KATARI, TUPAK AMARU, RITA PUMA, PEDRO WILLK APAZA, CARLOS CONDORENA y entre otros.

OBJETIVOS:
- Promover nuevas formas de organización y la formación de líderes con sólida formación ideológica doctrina andina.
- Afirmar el patrimonio cultural y filosofía de la cosmovisión andina del tawa-inti-suyu o pusi-suyu.
- Unificar al pueblo quechua – aymara con una conciencia autentica desde la práctica vivencial en base a los principios morales fundamentales de nuestros ancestros.
CONVOCATORIA.

CONVOCAMOS: A los hermanos y hermanas que armonizan con la tierra y a todos aquellos cuya conciencia no se ha contaminado la alineación del occidentalismo.

¡ LA HOJA DE COCA SAGRADA SERA LA SALVACION DE LOS HOMBRES ANDINOS Y LA DESTRUCCION DE LOS HOMBRES BLANCOS.

“LOS AYMARAS ESTAMOS OPRIMIDOS EN NUESTRO PROPIO TERRITORIO PERO NO VENCIDOS”.


ATENTAMENTE: JUAN TICONA JIMENEZ
PRESIDENTE.

Como dijo TUPAK KATARI :
“nayawa jiwtxa nayxaruja waranka waranka warankanakawa sayt’asinipxani.”
Jallalla qullasuyu marka.

BIENVENIDOS JOVENES, ESTAN INVITADOS TODOS.
INFORMES: aymararolo@hotmail.com
htt://rolandopilcomallea.blogspot.com










sábado, 8 de marzo de 2008

I PARLAMENTO DE JOVENES- ACORA.

WAYNANAKANA TAWAQUNAKANA ARUSKIPAWIPA.

I PARLAMENTO DE JOVENES.

ORGANIZA: FRENTE AMPLIO JUVENTUD ACOREÑO –FAJA.

LUGAR: AUDITORIO DE C.P. COPAMAYA ZONA LAGO ACORA.

FECHA: LUNES 10 DE MARZO DEL 2008.

EJES TEMATICOS A DESARROLLARSE:

IDENTIDAD CULTURAL
REALIDAD LOCAL
REALIDAD NACIONAL.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
LA JUVENTUD Y LA PARTICIPACION EN LA POLITICA.


PRESENTACION.

La juventud ACOREÑA, después de mucho tiempo se pone de pie en el gran QULLASUYU, ¡despiertan millones! Y por ello es menester y tarea nuestra crear espacios de análisis, debate, reflexión y propuestas de desarrollo desde la visión de los jóvenes aymaras.

Es por ello, primordial este I PARLAMENTO DE JOVENES DEL DISTRITO DE ACORA, espacio de participación y concertación, en que se debatirá la problemática de la juventud aymara en este contexto neoliberal y las resistencias y la liberación como pueblos indígenas originarios según el convenio Nº 169 de la OIT y las declaración de la ONU sobre derechos indígenas. Asi mismo buscar jóvenes lideres para contribuir al desarrollo de la colectividad aymara.

Estas realidades nos obligan que como juventud acoreño de la gran nacion aymara, a reflexionar de acuerdo a nuestras pautas comunales y la cosmovisión andina con un pensamiento colectivista, comunitarista, que nuestros lideres originarios lucharon como TUPAK KATARI, TUPAK AMARU, RITA PUMA, PEDRO WILLK APAZA y entre otros.

Como dijo TUPAK KATARI :
“nayawa jiwtxa nayxaruja waranka waranka warankanakawa sayt”asinipxani.”


Jallalla qullasuyu marka.
BIENVENIDOS JOVENES, ESTAN INVITADOS TODOS.
INFORMES: aymararolo@hotmail.com
htt://rolandopilcomallea.blogspot.com

viernes, 7 de marzo de 2008

LOS AYMARAS DE CHILE.

http://cna-aricaparinacota.blogspot.com/

Consejo Nacional Aymara de Mallkus y T'allas
Territorio Arica - Parinacota (General Lagos, Putre, Arica y Camarones). Es una instancia política representativa del Pueblo Aymara, transversal y pluralista, mandatado por organizaciones del Pueblo Aymara para promover su desarrollo integral y con identidad cultural. Nace del ejercicio libre del derecho de asociación consagrado en la Constitución Política del Estado y Tratados Internacionales suscritos y ratificados por Chile. Participan organizaciones aymaras del territorio chileno.

la nacion aymara en pie de lucha

http://www.aymararu.blogspot.com/

Aymar Aru
Palabra libre de la nación aymara, para denunciar agresiones y luchar por nuestros derechos como pueblo, cultura y civilización.

Esta es una página libre al servicio de nuestra nación aymara.

jueves, 6 de marzo de 2008

hola amigos bien venidos al mundo del debate que esta la denomine "DEBATE ANDINO",un blog destnado a un debate sobre las cuestiones del mundo andino, y las perpectivas del desarrollo en un contexto posmoderno y globalizado. Ahora nos toca una reflexion sobre las cuestiones y diversidades en el mundo andino, desde en mundo andino y para el mundo andino.