sábado, 5 de abril de 2008

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA DEL DISCURSO “INDIGENA” EN EL PERU.

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA DEL DISCURSO “INDIGENA” EN EL PERU.


ROLANDO PILCO MALLEA.
aymararolo@yahoo.es
El tema de la participación y la construcción colectiva del discurso “indígena” en el Perú y el altiplano peruano tiene serios problemas y avances. Ello implica dar una mirada de sus propuestas y las formas de accionar en diferentes ámbitos. Precisamente en municipios rurales con poblaciones indígenas y las organizaciones indígenas y campesinas, esto implica la configuración del discurso indígena, étnica y con ello el tema del poder indígena Los avances teóricos actuales en ciencias sociales y la ciencias políticas afirman que estamos atravesando “cambios de época”, y relecturas de la condición del poder, que a todos nos fascina.La cuestión de la participación y el discurso indígena, que trataré de argumentar, será de doble entrada. Primero desde la realidad sur andina, particularmente la población Andina y segundo desde el quehacer profesional que cada individuo está inmerso en el tema del “poder”, éstos definidos como hechos sociales.Primero, la cuestión del poder, en el sur andino, tienes serios problemas, avances y retrocesos, esto por la misma realidad sociocultural, estas realidades socioculturales necesariamente configuran el quehacer político, y con ello el tema del “poder” y la participación; la cuestión de las poblaciones rurales, llamados ahora pueblos “indígenas” son ahora focos de atención por muchos políticos, profesionales, partidos políticos, pues, expresan la manera distinta de pensar en el tema del “poder” que va desde las visiones culturales, pasando por propuestas económicas, y llegando a consensos a partir de la llamada “participación ciudadana”, propuesta que se originó el algún lugar del Perú. Pero ahora, las cuestiones del tema de la ciudadanía, participación, diferenciación, democracia inclusiva, “ciudadanía diferenciada” y entre otros temas está de moda, en muchos municipios del Perú lo han llamado CCL (consejos de coordinación local) mediante este mecanismo establecer puentes entre los actores sociales y los gobiernos locales para un “buen gobierno”..En países con poblaciones indígenas Bolivia, Ecuador más precisamente hay procesos y nuevas maneras de entender la participación indígena. Sobre todo, la continuidad y transformación de las instituciones comunales indígenas y la emergencia de discursos étnicos sobre "nación" y “nacionalismos”, fundamentados en su pasado histórico cultural de cada pueblo, etnia, etc. Estos discursos “étnicos” son hechos por los sectores intelectuales indígenas como mecanismos de reacción y respuesta, para actuar de acuerdo a su modo cultural indígena frente a la globalización, esto es, “discursos etnopoliticos”. En cambio en le Perú aun esta en gestación y en el altiplano que ocurre.Pero ahí está la otra alternativa campesina que es la cuestión cultural, que es la “racionalidad andina”, esta racionalidad andina se centra en la cosmovisiones que necesariamente implica la lógica hermenéutica, que positivista que en ciencias sociales son enfoques de propuestas y análisis. Más allá de las cosmovisiones, la “racionalidad indígena” sopesa serios obstáculos que a la ves es alternativa y riqueza para el tema del poder; pues ahí está desde las poblaciones rurales el “enfoque cultural” que es sustento para el “poder indígena”, entonces el poder radica en los ayllus, en las comunidades campesinas, el ejercicio del poder es dual mas no individual, de ahí que, las contradicciones y vicisitudes del Perú, de poder construir el “poder democrático” y de hecho es el reflejo de la vida política del Perú contemporáneo. Desde el surgimiento del estado peruano, éstas son fracturas, heridas cerradas y abiertas que atraviesa el imaginario histórico político y así mismo muchos líderes sociales, políticos también discursean los encantos del poder desde distintas miradas e historias locales. Entonces, actualmente los estados contemporáneos en países andinos han implementado las políticas sociales desde la ola de la globalización neoliberal, que repercute en sectores “periféricos”, esta consecuencia es indicada como la “otra humanidad” esta en marcha, es decir, el surgimiento de los voces contestatarios a este sistema neoliberal.
AUTOIDENTIFICACION O AUTORECONOCIMIENTO.
Durante los últimos años, este criterio está siendo considerado con mayor frecuencia, entre otras razones debido al evidente incremento de la reivindicación de la pertenencia étnica en diversas regiones del mundo y la constitución de movimientos indígenas. Para la consideración del autoreconocimiento étnico por parte de los organismos oficiales encargados de los censos, ha sido muy importante la labor de la OIT, sobre todo a través de la formulación del Convenio 169, el cual señala la importancia de dicho criterio más compleja, de acuerdo a las propias condiciones sociales e históricas de las sociedades y culturasSin embargo, en América Latina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, México y Chile en donde existen diferencias culturales, diferentes etnias, diferentes grupos nativos de la selva, cada uno con sus idiomas, cosmovisiones e instituciones autónomas; han ido buscando su reconocimiento en sus respectivos países como pueblos indígenas y originarios; del mismo modo en la validez de la epistemología indígena como:
- Espiritualidad
- cosmovisión, cultura,
- instituciones ancestrales
- derecho consuetudinario o colectivo
- tierra y territorio.
Por eso muchas organizaciones y movimientos indígenas ahora buscan su sitial ante cualquier Estado, amparándose en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales como el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT y las declaraciones de la ONU sobre los derechos de las poblaciones indígenas.Países como en Bolivia, Ecuador han avanzado los indígenas en sus formas de organización y en revalorar su cultura a esto varios de los académicos indígenas contribuyen a fortalecer y a profundizar su cultura local, para que, las poblaciones indígenas busquen su autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios
INTENTOS DE LA CONFIGURACION DEL DISCURSO ETNICO Y LOS DISCURSOS PERIFERICOS EN EL PERU
“los problemas de la formación social peruana han sido tratados, con diferentes grados de penetración y lucidez, por diferentes actores y observadores del drama peruano, desde antes de su constitución republica. En términos generales repiten de manera monótona los mismos síndromes, recurriendo a términos tales como “desarticulación”, “inorganicidad”, “dualismo”, “desintegrado”, para caracterizar de manera sintética las notas básicas de esta sociedad “enferma”.(Cotler:2006: 47).La configuración del discurso étnico en el caso peruano esta muy dividida y agrupados en varias organizaciones, movimientos, intelectuales indígenas.Entre las organizaciones van desde lo local hasta nacional, entre ellos tenemos: CONACAMI, CCP, CNA, UNCA, AIDESEP, CONAP. Los movimientos se agrupan por intereses de gropos como el caso de CONAIP (confederación de nacionalidades indígenas del Perú) y el otro grupo agrupados alrededor de INDEPA, pero más allá de las organizaciones locales y nacionales, también existe la agrupación continental como el COICA, CAOI.Estas organizaciones han hecho pasantias, intercambio de experiencias, congresos cumbres referidos a la problemática indígena, la política, la pobreza, medio ambiente, tierra y territorio y entre otrosDe acuerdo a Ramón Pajuelo, en su ultimo texto identifica 5 departamentos con mayor porcentaje de población indígena: Puno (75.97%), Cusco (64.37%), Apurimac (76.95%), Ayacucho (70.83), y Huancavelica (66.79%). Estos departamentos precisamente están en el sur del Perú. Ello implica que la cuestión de la participación indígena configura la dinámica del discurso desde diferentes ángulos, es una cuestión pendiente para las próximas elecciones.
EL CASO ALTIPLANO.
El altiplano Peruno actualmente, la configuración del discurso indígena es reciente, precisamente a partir de los hechos ocurrido en llave, el surgimiento de UMA(unión de municipalidades aymaras) en una postura étnica, UNCA (unión de comunidades aymaras) la reivindicación de la cultura aymara. Las organizaciones campesinas tradicionales como UNCA, FDCP, RUMI MAKI, ahora surgen otras formas de organizaciones menores que sus intereses van vinculado a problemas locales, mineros, presupuestos participativos, y entre otros.El indigenismo y la multiculturalidad, altiplano tiene sus orígenes en la reflexión del grupo orkopata, que han sido intermediadotes para los indígenas, y con ello la construcción del discurso de la subalternidad desde la periferiaActualmente las organizaciones menores que reivindican lo étnico se circunscriben a la toma del poder local y con ello la propuesta de la asamblea constituyente. También los casos de Puno FAN, FAR, UMA desde una cuestión más socialista, ello será altiplano revolucionario.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
La emergencia de “discursos étnicos”, la construcción colectiva y la participación hecha por muchos movimientos indígenas y organizaciones, está generando otra forma de voz, sentir, pensar y vivir la vida de muchas culturas de latinoamericana; estas posturas nuevas, son al mismo tiempo desafíos y propuestas para las políticas sociales, económicas y culturales de los actuales estados con poblaciones indígenas.La situación actual de los pueblos indígenas originarios nos obliga a todos a mirar con ojos de diálogo intercultural. Dialogo que nos permitirá acercarnos a partir de nuestras diferencias culturales, ideológicas, organizativas. Sin embargo la democracia de muchos estados latinoamericanos es vertical, ahora se buscan democracia horizontal de dialogo intercultural inclusiva.Las políticas sociales, la democracia, la economía necesariamente tienen que incluir la variable cultural, y las visiones interculturales, porque en el futuro la base será la cultura indígena originaria a pesar de ser mestizo culturalmente, nuestra población latino americana, lo que viene en el futuro es una democracia interculturalidad dialogica y una postura “etno-política”

No hay comentarios: