lunes, 7 de abril de 2008

EL PODER VISTO DESDE LA OTRA ORILLA.

EL PODER VISTO DESDE LA OTRA ORILLA.

Rolando Pilco Mallea
aymararolo@yahoo.es


El tema del poder, pos su naturaleza es conflictivo y coercitivo, desde que el ser humano ha ido agrupándose para cualquier tipo de actividades, esto se llamó “hechos sociales” que son acontecimientos propios del que hacer humano, que ocurre cotidianamente. Los avances teóricos actuales en ciencias sociales y la ciencias políticas afirman que estamos atravesando “cambios de época”, y relecturas de la condición del poder, que a “ todos nos fascina”.

La cuestión del poder, en el sur andino, tienes serios problemas, avances y retrocesos, esto por la misma realidad sociocultural, estas realidades socioculturales necesariamente configuran el quehacer político, y con ello el tema del “poder”; la cuestión de las poblaciones rurales, llamados ahora pueblos “indígenas” son ahora focos de atención por muchos políticos, profesionales, partidos políticos, pues, expresan la manera distinta de pensar en el tema del “poder” que va desde las visiones culturales, pasando por propuestas económicas, y llegando a consensos a partir de la llamada “participación ciudadana”, propuesta que se originó el algún lugar del Perú. Pero ahora, las cuestiones del tema de la ciudadanía, participación, diferenciación, democracia inclusiva, “ciudadanía diferenciada” y entre otros temas está de moda, en muchos municipios urbanos y rurales del Perú lo han llamado CCL (consejos de coordinación local), CCR (consejos de coordinación regional) y entre otros mecanismos de representación de la sociedad civil; mediante éste mecanismo establecer puentes entre los actores sociales, pueblos indígenas y los gobiernos locales para un “buen gobierno”, todo ello bajo el enfoque del “desarrollo sostenible”, es decir, el desarrollo sostenible es la base para el “buen gobierno”, que contempla variables de: enfoque económico, enfoque medio ambiental , enfoque social y enfoque institucional.

Los enfoques mencionados, siguen siendo importados, es casi nulo la creatividad y el aporte local (comunal) en el enfoque, pero sin embargo, ahí está la otra alternativa campesina u originaria que es la cuestión cultural: es la “racionalidad andina”, esta racionalidad andina se centra en la cosmovisiones, patrones comunales y pautas comunales que necesariamente implica la lógica hermenéutica, que positivista, que en ciencias sociales son enfoques, propuestas y análisis. Más allá de las cosmovisiones, la “racionalidad indígena” sopesa serios obstáculos que a la ves es alternativa y riqueza para el tema del poder. Sin embargo el “enfoque cultural” actualmente para algunos movimientos sociales e indígenas se ha convertido como eje central para llegar y ejercer el “poder indígena”. Entonces de ahí que, para los pueblos originarios, el tema del “poder” radica en los ayllus, en las comunidades campesinas, e incluso el ejercicio del poder comunal es dual mas no individual; el resultado es: las contradicciones y vicisitudes del Perú oficial y Perú profundo en poder construir el “poder democrático” y de hecho es el reflejo de la vida política del Perú contemporáneo. Desde el surgimiento del estado peruano, éstas son fracturas, heridas cerradas y abiertas que atraviesa el imaginario histórico político y así mismo muchos líderes sociales, políticos también discursean los encantos del poder desde distintas miradas e historias locales.

Actualmente los estados contemporáneos en países andinos han implementado las políticas sociales y de estado desde la ola de la globalización neoliberal, que repercute en sectores “periféricos”, esta consecuencia es indicada como la “otra humanidad” esta en marcha, es decir, el surgimiento de los voces contestatarios a este sistema neoliberal.

La configuración del discurso de la institucionalidad y la noción de la democracia “formal” tiene que ver con el orden social, la gobernabilidad y los modelos económicos, en efecto los orígenes de la democracia están en occidente, como cuestión formal y aplicabilidad de la gobernanza, ello se aplica en el Perú y en muchos municipios urbanos y rurales en el Perú. De ahí que, la gobernabilidad sea como acuerdo o consenso, como esencia fundamental de la democracia contemporánea, de modo que, la democracia “formal” hasta se podría decir ha llegado a las comunidades rurales, pero que ha encontrado resistencias y la no funcionalidad de este sistema moderno, esto por las razones socioculturales que viven los pueblos indígenas del Perú.

La gobernabilidad según el modelo moderno se da cuando el gobierno y los atores sociales están de acuerdo en:

- respeto al pluralismo.
- Respeto al estado de derecho.
- Reconocimiento de las mayorías.
- Respeto a los derechos humanos.
- Participación en las decisiones.
- Eficacia en el desarrollo humano.

En muchos municipios rurales y pueblos “indígenas” la institucionalidad “democrática” se ha convertido como el mecanismo de articulación y desarticulación y el ejercicio de la representatividad de la sociedad civil. Para algunos la fragmentación y fortalecimiento de la democracia representativa. Ello en algunos casos no expresa el verdadero consenso democrático y político.

El ejemplo que se dio es la expresión del CCL (consejos de coordinación local y regional) y otros mecanismos de representación. Ello no configura en su real dimensión los intereses comunes, o el limite de igualdad de condiciones; casi siempre el poder es coercitivo que, sin duda obedecen a las formas y reglas de gobierno y el ejercicio del poder. Estas historias del poder, formas de gobierno local, comunal y municipal están en una faceta de “repensar el poder”, pero ello ha sido también pionero en el ejercicio del poder, que ha configurado comunidades “democráticas” que a la ves ha sido cuestionado; en cambio los modelos autoritarios han ido creando ciudadanos excluidos que son los llamados pobres, marginados, ello producto de las políticas neoliberales, a esto lo han llamado “desarrollo humano”. Para ello han inventado que el “poder neoliberal” es la alternativa para la igualdad de condiciones, y oportunidades para todos, sin duda no lo es, por que, cada vez son más excluidos los pueblos rurales, e indígenas, los “conos” urbanos o periféricos, pero al interior de estas también hay intereses e intentos del ejercicio del poder.

La representatividad que va desde los espacios comunales hasta el estado- nación, ha sido el espacio de disputa del mando, que sin duda han sido profesionales o técnicos vinculados con el “ poder local” o en su amplio potestad lideres locales, como una cuestión de control social. Para tener un status quo, que repercute la figura de diferenciación social.
Los llamados representantes o lideres que dirigen un grupo social macro o micro, no son o no expresan ni representan la voluntad colectiva, este el asunto que habría que dar una mirada desde la otra orilla, son realidades que se expresan en poblaciones rurales y nativas que, sin duda cuestiona las visiones de la representatividad y el ejercicio del poder. Visiones contradictorias primero desde la postura del estado (positivista) y segundo desde los excluidos (hermenéutica) que son actores, protagonistas con propuestas. Al cuestionar los modelos, enfoques autoritarios y segregacionistas que no permiten el dialogo entre las visiones y los “discursos autoritarios” y los “discursos periféricos” en temas de poder y democracia.

La “interculturalidad del poder” como invención y fórmula sea tal ves una alternativa en estos tiempos de cambio de época. Que es difícil su construcción en los espacios de gobierno rural e indígena. Pues, la cultura es la forma de vida de un pueblo que necesariamente podría ser la otra alternativa y propuesta del “poder político periférico”, que sin duda hoy es, cada ves mas emergente los discursos de aquella cuestión del poder que se parametran entre el nacionalismo, el liberalismo y otras formas que son figuras, propuestas y alternativas en tiempos de cambio de época.

Lo anterior nos remite a la discusión de la democracia y ciudadanía “diferenciada” y de los “discursos periféricos” que es la tesis que emerge desde los movimientos sociales e indígenas. Diferenciada implica que son grupos culturalmente diferentes a los otros, en tanto los otros también, pero les hace direfentes de los otros, en sus maneras de pensar, sentir, actuar (“cultura y racionalidad indígena”) y de propuestas y programas.

Los movimientos indígenas de América latina, particularmente de los países centro andinos han ejercido una presión fuerte a los sistemas autoritarios y neoliberales, y hasta han derrocado presidentes, esta forma de presión se ha caracterizado en alternativas y salidas para la gobernabilidad desde los pueblos indígenas. Siguiendo la contracorriente al neoliberalismo político, económico, etc. en el caso del Perú apareció en el debate académico y político con el escritor Mario vargas llosa y la aplicación de la misma se dio con el ex presidente Alberto fujimori, Alejandro Toledo y ahora con el presidente Alan García se ha vuelto ultra neoliberal la propuesta de este modelo trajo como consecuencia: la libre competencia y la libre concurrencia.






sábado, 5 de abril de 2008

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA DEL DISCURSO “INDIGENA” EN EL PERU.

PARTICIPACION Y CONSTRUCCION COLECTIVA DEL DISCURSO “INDIGENA” EN EL PERU.


ROLANDO PILCO MALLEA.
aymararolo@yahoo.es
El tema de la participación y la construcción colectiva del discurso “indígena” en el Perú y el altiplano peruano tiene serios problemas y avances. Ello implica dar una mirada de sus propuestas y las formas de accionar en diferentes ámbitos. Precisamente en municipios rurales con poblaciones indígenas y las organizaciones indígenas y campesinas, esto implica la configuración del discurso indígena, étnica y con ello el tema del poder indígena Los avances teóricos actuales en ciencias sociales y la ciencias políticas afirman que estamos atravesando “cambios de época”, y relecturas de la condición del poder, que a todos nos fascina.La cuestión de la participación y el discurso indígena, que trataré de argumentar, será de doble entrada. Primero desde la realidad sur andina, particularmente la población Andina y segundo desde el quehacer profesional que cada individuo está inmerso en el tema del “poder”, éstos definidos como hechos sociales.Primero, la cuestión del poder, en el sur andino, tienes serios problemas, avances y retrocesos, esto por la misma realidad sociocultural, estas realidades socioculturales necesariamente configuran el quehacer político, y con ello el tema del “poder” y la participación; la cuestión de las poblaciones rurales, llamados ahora pueblos “indígenas” son ahora focos de atención por muchos políticos, profesionales, partidos políticos, pues, expresan la manera distinta de pensar en el tema del “poder” que va desde las visiones culturales, pasando por propuestas económicas, y llegando a consensos a partir de la llamada “participación ciudadana”, propuesta que se originó el algún lugar del Perú. Pero ahora, las cuestiones del tema de la ciudadanía, participación, diferenciación, democracia inclusiva, “ciudadanía diferenciada” y entre otros temas está de moda, en muchos municipios del Perú lo han llamado CCL (consejos de coordinación local) mediante este mecanismo establecer puentes entre los actores sociales y los gobiernos locales para un “buen gobierno”..En países con poblaciones indígenas Bolivia, Ecuador más precisamente hay procesos y nuevas maneras de entender la participación indígena. Sobre todo, la continuidad y transformación de las instituciones comunales indígenas y la emergencia de discursos étnicos sobre "nación" y “nacionalismos”, fundamentados en su pasado histórico cultural de cada pueblo, etnia, etc. Estos discursos “étnicos” son hechos por los sectores intelectuales indígenas como mecanismos de reacción y respuesta, para actuar de acuerdo a su modo cultural indígena frente a la globalización, esto es, “discursos etnopoliticos”. En cambio en le Perú aun esta en gestación y en el altiplano que ocurre.Pero ahí está la otra alternativa campesina que es la cuestión cultural, que es la “racionalidad andina”, esta racionalidad andina se centra en la cosmovisiones que necesariamente implica la lógica hermenéutica, que positivista que en ciencias sociales son enfoques de propuestas y análisis. Más allá de las cosmovisiones, la “racionalidad indígena” sopesa serios obstáculos que a la ves es alternativa y riqueza para el tema del poder; pues ahí está desde las poblaciones rurales el “enfoque cultural” que es sustento para el “poder indígena”, entonces el poder radica en los ayllus, en las comunidades campesinas, el ejercicio del poder es dual mas no individual, de ahí que, las contradicciones y vicisitudes del Perú, de poder construir el “poder democrático” y de hecho es el reflejo de la vida política del Perú contemporáneo. Desde el surgimiento del estado peruano, éstas son fracturas, heridas cerradas y abiertas que atraviesa el imaginario histórico político y así mismo muchos líderes sociales, políticos también discursean los encantos del poder desde distintas miradas e historias locales. Entonces, actualmente los estados contemporáneos en países andinos han implementado las políticas sociales desde la ola de la globalización neoliberal, que repercute en sectores “periféricos”, esta consecuencia es indicada como la “otra humanidad” esta en marcha, es decir, el surgimiento de los voces contestatarios a este sistema neoliberal.
AUTOIDENTIFICACION O AUTORECONOCIMIENTO.
Durante los últimos años, este criterio está siendo considerado con mayor frecuencia, entre otras razones debido al evidente incremento de la reivindicación de la pertenencia étnica en diversas regiones del mundo y la constitución de movimientos indígenas. Para la consideración del autoreconocimiento étnico por parte de los organismos oficiales encargados de los censos, ha sido muy importante la labor de la OIT, sobre todo a través de la formulación del Convenio 169, el cual señala la importancia de dicho criterio más compleja, de acuerdo a las propias condiciones sociales e históricas de las sociedades y culturasSin embargo, en América Latina, países como Perú, Ecuador, Bolivia, Colombia, Argentina, México y Chile en donde existen diferencias culturales, diferentes etnias, diferentes grupos nativos de la selva, cada uno con sus idiomas, cosmovisiones e instituciones autónomas; han ido buscando su reconocimiento en sus respectivos países como pueblos indígenas y originarios; del mismo modo en la validez de la epistemología indígena como:
- Espiritualidad
- cosmovisión, cultura,
- instituciones ancestrales
- derecho consuetudinario o colectivo
- tierra y territorio.
Por eso muchas organizaciones y movimientos indígenas ahora buscan su sitial ante cualquier Estado, amparándose en instrumentos jurídicos nacionales e internacionales como el convenio 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes de la OIT y las declaraciones de la ONU sobre los derechos de las poblaciones indígenas.Países como en Bolivia, Ecuador han avanzado los indígenas en sus formas de organización y en revalorar su cultura a esto varios de los académicos indígenas contribuyen a fortalecer y a profundizar su cultura local, para que, las poblaciones indígenas busquen su autonomía y la autodeterminación como pueblos originarios
INTENTOS DE LA CONFIGURACION DEL DISCURSO ETNICO Y LOS DISCURSOS PERIFERICOS EN EL PERU
“los problemas de la formación social peruana han sido tratados, con diferentes grados de penetración y lucidez, por diferentes actores y observadores del drama peruano, desde antes de su constitución republica. En términos generales repiten de manera monótona los mismos síndromes, recurriendo a términos tales como “desarticulación”, “inorganicidad”, “dualismo”, “desintegrado”, para caracterizar de manera sintética las notas básicas de esta sociedad “enferma”.(Cotler:2006: 47).La configuración del discurso étnico en el caso peruano esta muy dividida y agrupados en varias organizaciones, movimientos, intelectuales indígenas.Entre las organizaciones van desde lo local hasta nacional, entre ellos tenemos: CONACAMI, CCP, CNA, UNCA, AIDESEP, CONAP. Los movimientos se agrupan por intereses de gropos como el caso de CONAIP (confederación de nacionalidades indígenas del Perú) y el otro grupo agrupados alrededor de INDEPA, pero más allá de las organizaciones locales y nacionales, también existe la agrupación continental como el COICA, CAOI.Estas organizaciones han hecho pasantias, intercambio de experiencias, congresos cumbres referidos a la problemática indígena, la política, la pobreza, medio ambiente, tierra y territorio y entre otrosDe acuerdo a Ramón Pajuelo, en su ultimo texto identifica 5 departamentos con mayor porcentaje de población indígena: Puno (75.97%), Cusco (64.37%), Apurimac (76.95%), Ayacucho (70.83), y Huancavelica (66.79%). Estos departamentos precisamente están en el sur del Perú. Ello implica que la cuestión de la participación indígena configura la dinámica del discurso desde diferentes ángulos, es una cuestión pendiente para las próximas elecciones.
EL CASO ALTIPLANO.
El altiplano Peruno actualmente, la configuración del discurso indígena es reciente, precisamente a partir de los hechos ocurrido en llave, el surgimiento de UMA(unión de municipalidades aymaras) en una postura étnica, UNCA (unión de comunidades aymaras) la reivindicación de la cultura aymara. Las organizaciones campesinas tradicionales como UNCA, FDCP, RUMI MAKI, ahora surgen otras formas de organizaciones menores que sus intereses van vinculado a problemas locales, mineros, presupuestos participativos, y entre otros.El indigenismo y la multiculturalidad, altiplano tiene sus orígenes en la reflexión del grupo orkopata, que han sido intermediadotes para los indígenas, y con ello la construcción del discurso de la subalternidad desde la periferiaActualmente las organizaciones menores que reivindican lo étnico se circunscriben a la toma del poder local y con ello la propuesta de la asamblea constituyente. También los casos de Puno FAN, FAR, UMA desde una cuestión más socialista, ello será altiplano revolucionario.
ALGUNAS CONCLUSIONES.
La emergencia de “discursos étnicos”, la construcción colectiva y la participación hecha por muchos movimientos indígenas y organizaciones, está generando otra forma de voz, sentir, pensar y vivir la vida de muchas culturas de latinoamericana; estas posturas nuevas, son al mismo tiempo desafíos y propuestas para las políticas sociales, económicas y culturales de los actuales estados con poblaciones indígenas.La situación actual de los pueblos indígenas originarios nos obliga a todos a mirar con ojos de diálogo intercultural. Dialogo que nos permitirá acercarnos a partir de nuestras diferencias culturales, ideológicas, organizativas. Sin embargo la democracia de muchos estados latinoamericanos es vertical, ahora se buscan democracia horizontal de dialogo intercultural inclusiva.Las políticas sociales, la democracia, la economía necesariamente tienen que incluir la variable cultural, y las visiones interculturales, porque en el futuro la base será la cultura indígena originaria a pesar de ser mestizo culturalmente, nuestra población latino americana, lo que viene en el futuro es una democracia interculturalidad dialogica y una postura “etno-política”

miércoles, 2 de abril de 2008

LA HOJA DE LA COCA: CULTURA Y TRADICION DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS.

LA COCA PARTE DE NUESTRA CULTURA Y TRADICION

La coca parte de nuestra historia y tradiciónCompilación:
Rolando Pilco Mallea Aymararolo@hotmail.com
Antropólogo aymara, originario de la comunidad de Cutini Capilla Juli, actualmente esta dedicado al estudio de los derechos de los pueblos y naciones originarias; sobre movimientos indígenas, y democracia y ciudadanía diferenciada.Coca, parte de nuestra historia y cultura milenaria.Canción en ritmo de tinku

WARUTAWI: CUCA .

Miles de Años pasaron y seguimos picchando,haciendo parte de nuestra cultura y tradición, hoja sagrada del tawa inti suyu, te hicieron mucho daño y ahora quieren exterminarte,Como lo hicieron con nuestros hermanos,No, no podrán...todos juntos lucharemos,Los andinos seguimos vivosLa coca, por siempre vivirá...

martes, 1 de abril de 2008

I FORO PANEL SOBRE GOBIERNOS LOCALES: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES.

I FORO PANEL SOBRE GOBIERNOS LOCALES: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES.




ORGANIZA: CORDINADORA PUEBLOS ORIGINARIOS “KATARI MARKA”
CONSEJO DISTRITAL DE JOVENES ZONA SANTIAGO JULI.


LUGAR : TEATRIN DE LA MUNICIPALIDAD DE LA PROVINCIA DE CHUCUITO JULI.

FECHA : 06 DE ABRIL DEL 2008




I FORO PANEL SOBRE GOBIERNOS LOCALES: GOBERNABILIDAD Y CONFLICTOS SOCIALES está enmarcado en la unidad de nuestro pueblo, para contribuir en la gobernabilidad local y la cultura aymara, para ello es necesario reflexionar sobre los principios de democracia, gobernabilidad, participación ciudadana y cultura aymara, para coadyuvar a consolidar la institucionalidad democrática en contexto aymara.

Como en todo pueblo, somos gente con historia y cultura de convivencia con la naturaleza, según nuestra cosmovisión andina. Del mismo modo también inmersos en este escenario de la democracia formal que sin duda se ejerce desde diferentes espacios, en este caso en los espacios de gobiernos locales.

La ciudadanía, diferenciación y participación popular en espacios locales está fragmentada. Cuya crisis se ha generado muchas veces por nepotismo e intereses de grupo o partidarios de grupo, con ello se generó la ingobernabilidad y el estancamiento del desarrollo local, en este caso de la Provincia de Chucuito Juli, y el fortalecimiento de la identidad local aymara.

Los conflictos locales recientes tienen antecedentes más inmediatos el caso de Ilave, y la visión indígena de la democracia es diferente a la noción de la democracia formal, de ahí que, existan visiones y propuestas diferentes en la democracia.

El ejercicio de una verdadera ciudadanía implica incluir los componentes culturales de la población aymara para una construcción colectiva en conjunto sobre democracia y ciudadanía peruana. Es así que, la democracia comunal aymara es diferente a la democracia peruana. Los comunarios aymaras, han tenido procesos históricos muy particulares a pesar divididos por fronteras. Procesos históricos que les ha permitido construir su cultura como aymaras.

Los mecanismo de revocatoria y vacancia a autoridades locales en gobiernos locales indígenas ha puesto en tela de juicio a la autoridad y a los regidores, impulsado muchas veces por la sociedad civil, y en algunos casos por grupos perdedores en las pasadas elecciones. Es por ello la cultura aymara local a un no es asumida y asimilada por muchas instituciones que intervienen en comunidades aymaras. De ahí que, muchos líderes tengan que boicotear estas propuestas ajenas, surgiendo así, propuestas que nacen de los mismos comunarios en temas de democracia aymara y la interculturalidad.

Ahora es tiempo de que reconozcan las diferencias culturales y la visión de la democracia que los ampara el convenio Nº 169 de la OIT cuyos contenidos expresan la mirada a la identidad cultural, y hacer posible su participación efectiva en el logro del desarrollo, (desarrollo con identidad).


EJES TEMÁTICOS
1. Vacancia y Revocatoria de Autoridades municipales y locales
2. gobernabilidad y participación ciudadanía; conflictos sociales
3. Gobierno en la colectividad aymara y derecho consuetudinario
4. Alternativas para el desarrollo Agropecuario.(ECIDES)
PARTICIPANTES EN EL FORUM

1. Instituciones: Autoridades municipales, Regidores, Alcaldes de Centros Poblados, la gobernación del distrito, Instituciones Educativas y ONG.
2. Organizaciones Comunales: tenientes Gobernadores (Autoridades Originarias), Presidente de la comunidades, Presidente Parcialidades
3. Organizaciones Gremiales: Central de Barrios, Central de Mujeres, Organización de Jóvenes y Otros.